miércoles, 30 de julio de 2025

Un militar retirado denunció que Maduro y Petro pretenden crear un territorio binacional para asegurarse la permanencia en el poder

 

En conversación con Infobae, el coronel Antonio Guevara dijo que la "Zona de Paz" busca crear focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela 


Sebastiana Barráez/ miércoles 30 de julio 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Gustavo Petro y Nicolás Maduro acuerdan una zona especial en la frontera con mayor presencia de guerrilla y narcotráfico

La revolución bolivariana tendría “un territorio con focos de violencia, inestabilidad e ingobernabilidad ante un gobierno de transición en Venezuela, lo que harían con un sector de la fuerza armada radicalizada y con la guerrilla colombiana que no se ha desmovilizado. Eso es lo que busca la activación de una Zona de Paz, como la llaman Nicolás Maduro y Gustavo Petro, como estrategia para la permanencia de ellos en el poder”.


Así lo dice, en conversación con Infobae, el coronel retirado (Ej) Antonio María Guevara Fernández ante el reciente anuncio que hizo Nicolás Maduro de la creación de la “Zona Binacional de Paz, Unión y Desarrollo Integral entre Venezuela y Colombia”, abarcando los estados venezolanos Táchira y Zulia y del lado colombiano el Norte de Santander, el Cesar y la Guajira.


A eso se une “las bandas criminales que hacen vida, no solamente en la frontera con Colombia, sino en los 24 estados de Venezuela, pero fundamentalmente en el Arco Minero: Bolívar, Amazona y parte del estado Apure. Esa es una jugada estratégica propiciada por Gustavo Petro y por Nicolas Maduro”.


Asevera que el tema se torna vigente “primero, porque Maduro no las tiene todas consigo; es una minoría, aunque sobre las armas; Petro está de salida y se le cayó el proyecto constitucional para reelegirse, pero a “los camaradas” a última hora les importa un pito la Constitución y para permanecer en el poder lo hacen pasándole por encima, sin escrúpulos, a cualquier norma constitucional”.

El coronel Antonio Guevara Fernández alerta del territorio para la Marquetalia

Al escenario hay que agregarle, dice Guevara, la medida judicial que acaban de dictarle en Colombia al expresidente Álvaro Uribe Vélez, “el único hombre en Colombia que es muro de contención para Gustavo Petro; he allí por qué en este momento surge una medida judicial para tratar de arrinconar y derrumbar ese muro de contención”.


Considera que con ello “a partir de ese momento Gustavo Petro tiene vía libre, en este último año de ejercicio, para hacer una vía extra constitucional y garantizarse la permanencia en el poder. Además, Maduro, que también está arrinconado, aunque no tan débil como Petro, hacen una comandita con Petro como salida a que salgan del poder”.


La Marquetalia

El coronel Guevara Fernández une lo ocurrido con “un plan que nació, no en la frontera con Colombia, si no mucho más adentro del estado colombiano: la Marquetalia, con el inicio de la Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana por vía de Manuel Marulanda Vélez alias Tirofijo”.


Está convencido que esa idea se trasladó con el comandante de las FARC Luciano Marín Arango alias Iván Márquez, “quien sigue haciendo vida en Venezuela, en la llamada Nueva Marquetalia, porque era la materialización de esa idea original de la Marquetalia de los años 60, cuando arrancó las FARC en Colombia hasta nuestros días”.


La diferencia dice es que “ahora sí la guerrilla ejercía como Estado, o sea tenía territorio, la población que allí es binacional y la guerrilla hacia funciones de Estado y controlaba todo: quién tenía tierras, quien debía irse, quien podía permanecer, pagaban peaje los productores del lado venezolano y del lado colombiano”.

La Fuerza Armada venezolana tiene la obligación constitucional de defender el territorio y la soberanía

Destaca el oficial en retiro que esa realidad funcionó muy bien para las FARC “hasta el 2016, cuando empezó el Proceso de Paz, aunque quedó una disidencia al mando de Iván Márquez, Jesús Santrich y otros solicitados por Estados Unidos, así como están siendo solicitados Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, cultores de esa nueva idea”.


Un viejo problema 

El coronel Guevara Fernández afirma que el tema de la relación Colombo venezolana en la frontera “no es reciente ni siquiera arranca en el año 98 con la llegada de Hugo Chávez al poder y de la revolución bolivariana; antes del 98 subsistía del lado colombiano, mientras que, del lado venezolano, las Fuerzas Armadas servían como muro de contención”.


Después de 1998 y especialmente “desde que Hugo Chávez dijo en la Asamblea Nacional que limitaba, por la frontera sur occidental, con la guerrilla colombiana y empezó a permear la relación, los mandos militares presentes, en los teatros de operaciones y las unidades militares desplegadas, vieron cierta lasitud en el gobierno de permitir el tránsito de la guerrilla colombiana hacia Venezuela”.


Agrega el coronel Guevara que “después se convirtió, por la vía de hechos, en un modo de convivencia de la guerrilla colombiana en territorio venezolano, especialmente en los estados Zulia, Táchira, Apure, Amazonas y Bolívar, donde ya ocurría desde antes del año 98, pero ahora como política oficial no declarada de la revolución bolivariana”.


Recuerda que eso ocurrió con Hugo Chávez de presidente y Nicolás Maduro como canciller, desde el 2006 hasta el 2013, pero luego “eso avanzó sobremanera” y menciona a dos oficiales que fueron parte de la revolución bolivariana: el jefe de Inteligencia MG (Ej) Hugo Armando Carvajal Barrios y el comandante de una de las unidades militares más importantes del Ejército el MG (Ej) Clíver Alcalá Cordones.

Diana Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la vicepresidente Delcy Rodríguez por Venezuela suscriben el Memorándum

“La vía de la guerrilla y la vía del narcotráfico cogió camino inimaginable, lo que se puede medir en las toneladas de cocaína exportadas desde Venezuela”.


Responde Frente Militar 

Ante la creación de la Zona Binacional, el Frente Institucional Militar (FIM) que agrupa a más de 220 militares venezolano en retiro emitió un reciente comunicado destacando que “denunciamos firmemente el intento divulgado de fragmentar nuestro territorio mediante un memorándum de intenciones, que carece de cualidad y competencia para tan lesiva decisión contra el país”. 


Agregan que “desde nuestra profunda convicción democrática y patriótica, expresamos nuestra férrea oposición a cualquier iniciativa que promueva la creación de una Zona Binacional en el territorio venezolano, como anunciaron voceros del régimen, con la inclusión de los estados Zulia y Táchira”. 


A juicio de los militares del FIM, que preside el general (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt, ese Memorándum de Entendimiento “contraviene de manera explícita los principios establecidos en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad”. 


Resaltan el artículo 13 de la Constitución venezolana, que establece: El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente. “Este mandato es claro, irrevocable e inquebrantable”. 


Además, otros artículos refuerzan ese principio: “el artículo 1, que consagra la integridad territorial como un derecho irrenunciable de la Nación. El artículo 4, que rige al Estado bajo los principios de integridad territorial, cooperación y corresponsabilidad. El 15, que exige preservar nuestra soberanía e identidad nacional en los espacios fronterizos. El 130, que impone a los venezolanos el deber de defender la patria, la integridad territorial y sus valores fundamentales”. 

General (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt, presidente del Frente Institucional Militar (FIM)

“El 156, en su aparte 30, que otorga al Poder Público Nacional la responsabilidad de garantizar la presencia de la venezolanidad en las fronteras. El 326 que fundamenta la seguridad de la nación en la “corresponsabilidad del Estado y la Sociedad Civil, para cumplir principios de Independencia, democracia”. Y el Art. 328, que establece que la Fuerza Armada Nacional está organizada por el Estado para asegurar la independencia, la soberanía y la integridad del espacio geográfico nacional”.


Dice el FIM que “la defensa de estos principios no es opcional, sino una obligación histórica, jurídica y ética de todo venezolano. Cualquier intento de fragmentar o enajenar nuestro territorio, bajo cualquier figura administrativa o internacional, debe ser rechazado con absoluta contundencia”. 


Alarmados dice que “todos sabemos que esa zona fronteriza se ha convertido en guarida de grupos armados irregulares que siembran inseguridad, acosan a sus habitantes y han asesinado a pobladores y miembros de nuestras fuerzas militares, sin que haya habido una respuesta clara, potente y fulminante del Estado y las fuerzas armadas para neutralizarlos y expulsarlos definitivamente de nuestros territorios”.


Insisten en que “no resiste ningún tipo de análisis que se diga que mantendremos y promoveremos la venezolanidad en nuestras fronteras, cuando se pretende ceder nuestros territorios para que conformen una región administrativa que tendrá como capital una ciudad del vecino país”.


Finaliza el FIM haciendo “un llamado a la ciudadanía, a las instituciones democráticas y especialmente a la Fuerza Armada Nacional, a cumplir con su deber constitucional de resguardar y proteger la integridad y la soberanía del territorio Nacional. El suelo patrio no se negocia. La venezolanidad no se fragmenta. La soberanía no se comparte”.

El Memorandum de Entendimiento que crea la Zona Binacional fue firmado el 16 de julio 2025 en Caracas

El acuerdo

El documento sobre la Creación de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional (Zona Económica Especial Binacional), suscrito entre Diana Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la vicepresidente Delcy Rodríguez por Venezuela, tiene como sustento teórico “la historia común” de ambos países “basada en el legado de independencia del Libertador Simón Bolívar”.


La excusa es “fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos” apuntando a “la paz, la unión y la integración para el desarrollo económico y social de los pueblos”, con miras a “profundizar la integración económica bilateral, promover el comercio justo y equilibrado, y fortalecer los lazos históricos de cooperación entre ambos países”.


El Memorándum de Entendimiento para la creación y desarrollo de una Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, “comprende las poligonales en los estados Táchira y Zulia por la parte venezolana y el Norte de Santander por la parte colombiana, en los términos previstos en este Memorándum de Entendimiento”, acordando que podrán crearse otras zonas binacionales.


Entre lo propuesto está crear un Equipo de Trabajo Bilateral para “elaborar planes de acción anuales y cronogramas de actividades, coordinar el intercambio de información técnica y estadística necesaria para la toma de decisiones, identificar retos, oportunidades y necesidades de ajuste normativo oadministrativo”.


“El presente Memorándum de Entendimiento establece un marco de cooperación amplia y flexible, orientado a consolidar la paz y fortalecer la unión, la integración y el desarrollo económico compartido”.

Nicolás Maduro propuso incluso que no fueran solo municipios sino completos los estados Zulia y Táchira quienes formaran parte de la Zona Binacional

Dice que “el área geográfica específica de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional aún está por definirse y requerirá trabajo técnico conjunto para identificar, delimitar y acordar los sectores y territorios que integrarán esta Zona”.


“La cooperación bilateral podrá profundizarse progresivamente en otras áreas, sin excluir temas adicionales que sean identificados como de interés mutuo”.


“Las Partes podrán intercambiar información relevante sobre estadísticas, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos que resulten útiles para fortalecer las potencialidades de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional”. 


“Este Memorándum de Entendimiento tendrá una vigencia de cinco (5) años a partir de su fecha de entrada en vigor y se prorrogará automáticamente por períodos iguales”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/07/30/un-militar-retirado-denuncio-que-maduro-y-petro-pretenden-crear-un-territorio-binacional-para-asegurarse-la-permanencia-en-el-poder/


domingo, 27 de julio de 2025

Un militar venezolano murió en el enfrentamiento con guerrilleros del ELN que negociaban un camión robado

 

Un tiroteo entre la Guardia Nacional y una banda criminal vinculada al grupo insurgente colombiano en La Fria, termino con la muerte de un militar y un presunto delincuente, además de la detención de seis personas


Sebastiana Barráez/ domingo 27 de julio 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

La comunidad de Cárida en el Amazonas enfrenta la explotación del oro y la avaricia de mineros, militares y guerrilla

Un efectivo militar de la Tropa Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) murió en un enfrentamiento con guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) quienes negociaban la compra de un camión previamente robado en el estado Zulia. El hecho ocurre en vísperas del cierre de la frontera, durante 48 horas, por parte del régimen venezolano con miras a las elecciones municipales.


Mientras una banda delictiva negociaba con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el camión que habían robado en el Zulia, son enfrentados por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), perdiendo la vida el SM2 Andry Giovanni Vela Álvarez.


Mientras ocurría el enfrentamiento, llegan en apoyo a los funcionarios del Comando de Zona (Czgnb) Nr. 21 de la GNB, una comisión de policías del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), que dio de baja a uno de los individuos que sería parte del grupo irregular. 


En un reporte interno del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) se manejó que el fallecido era Paulino Ramírez, deportado recientemente de Estados Unidos, cuando en realidad es la persona que reside al lado del lugar donde ocurrió el enfrentamiento y con quien los policías hablaron cuando llegaron a su casa buscando información, pero Ramírez les dijo que no tenían cámaras instaladas. 


El enfrentamiento, ocurrido en la avenida Aeropuerto de La Fría, municipio García de Hevia, estado Táchira, causó la muerte del Sargento Mayor de Segunda (GNB) Andry Vela Álvarez, quien estaba residenciado en Capacho, municipio Libertad, del estado Táchira.

El Sargento Mayor de Segunda (GNB) Andry Vela Álvarez quien fue asesinado en La Fría

También, quedó herido el SM2 Edgar Parra Morales, también residenciado en el Táchira, pero en la población de San Juan de Colón, municipio Ayacucho; Parra fue intervenido quirúrgicamente, encontrándose estable según reporta la institución castrense.


Vecinos de La Fría fueron testigos del suceso, donde hubo múltiples detonaciones, algunos grabaron parte de lo ocurrido a plena luz del día


El reporte interno de la GNB determina lo ocurrido como “Incidencia Negativa. Enfrentamiento Entre Comisión Adscrita al CZGNB 21 Táchira, Grupo Irregular (ELN)”, dando cuenta de los dos fallecidos y de la detención de seis personas, cuyas identidades no fueron dadas a conocer.


Llama la atención que también hablan de dos vehículos incautados, dos pistolas y dos armas de guerra, fusiles AR-15. 

Resultó herido el SM2 Edgar Parra Morales

Vecinos confundidos

La confusión de los vecinos se refleja en los videos grabados, donde se preguntaban qué estaba sucediendo entre los que escenificaron el tiroteo y mencionan, no sin cierta precaución, que se trataba de los Guardias contra la guerrilla, que uno de los habitantes del municipio García de Hevia prefiere llamar “los locos”.


En esas poblaciones del estado Táchira, muy cercanas a la línea fronteriza con Colombia, se sabe de la relación entre la guerrilla y miembros de la Fuerza Armada.


Municipios como Ayacucho y García de Hevia han soportado la presencia de los irregulares colombianos, unos son guerrilleros y otros paramilitares, especialmente desde que hace unos años, el ahora gobernador Freddy Alirio Bernal Rosales simuló un enfrentamiento entre paramilitares que controlaban la zona y la Fuerza Armada venezolana.


En ese momento lo que se libró fue la lucha por el territorio entre el ELN y los paramilitares que tenían controlado parte de Táchira y el Sur del Lago del estado Zulia; parte de los paramilitares fueron exterminados y otros desplazados, pero en su lugar el territorio quedó controlado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se fortaleció, creció y se enriqueció controlando el contrabando de combustible y el narcotráfico.

Momento en que es trasladado el militar herido

La guerrilla en Venezuela

Aunque el régimen venezolano ha insistido en negar la presencia y apoyo gubernamental a los grupos guerrilleros venezolanos, los hechos demuestran que los irregulares de la guerrilla colombiana no solo ocupa el territorio venezolano, hace vida en los pueblos fronterizos, hace negocios, tiene propiedades, se relaciona con otros grupos criminales, custodia minas de oro, ha penetrado la Fuerza Armada, incluso postula candidatos.


Los ataques contra militares venezolanos por parte de la guerrilla FARC o ELN tienen una larga historia, pero en la década de los 90, antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, la Fuerza Armada venezolana enfrentaba a la guerrilla para expulsarla del territorio venezolano; ahora conviven y, en muchos casos colaboran, con los irregulares.


En la memoria de la Fuerza Armada está, como uno de los hechos más abominables, ocurrido el 25 de febrero de 1995, el ataque de casi un centenar de hombres del Frente “Domingo Laín” del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el Puesto Fluvial de la Infantería de Marina venezolana “AF Manuel Echeverría”, que se conoce como la Masacre de Cararabo, que dejó como saldo la tortura y muerte de ocho infantes de marina venezolanos.


La presencia del ELN en la zona del oro ha sido demostrada en decenas de testimonios, fotografías y videos, aun cuando en septiembre 2023, el Comando Estratégico Operacional (Ceofanb) desplegó una gran campaña de propaganda sobre el rescate del Cerro Yapacana con el desalojo de miles de mineros.


Hoy en día, sigue la explotación minera, solo su control cambió de unas manos a otras de uniformados. “Hay cinco minas en las que se trabaja activamente”, le dice a Infobae un vecino de Cárida, estado Amazonas.


Las minas del Yapacana no han dejado de funcionar “a veces hay problemas entre unos militares porque otros llegan a buscar su dinero, la extorsión que le hacen a los mineros. Los grupos guerrilleros y los indígenas también son parte del negocio que parece nunca acabará, mientras se destruye la tierra y las aguas son contaminadas”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/07/27/un-venezolano-deportado-por-eeuu-murio-mientras-intentaba-negociar-un-camion-robado-con-guerrilleros-del-eln/


jueves, 24 de julio de 2025

El Frente Institucional Militar exigió restituir el mandato irrenunciable del 28J como garantía de la paz en Venezuela

 

La organización que agrupa a centenares de militares retirados recordó que, desde hace un año, el régimen de Nicolás Maduro confiscó el triunfo del opositor Edmundo González


Sebastiana Barráez/ jueves 24 de julio 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

María Corina Machado y Edmundo González en una foto durante la campaña presidencial 2024

A medida que se acerca el aniversario del 28 de julio, y le recuerda a los venezolanos que, desde hace un año, el régimen de Nicolás Maduro confiscó el triunfo del opositor Edmundo González, también se profundiza la represión, el miedo y la persecución de líderes sociales, políticos y sindicales. A su vez, el FIM, organización que agrupa a centenares de militares retirados de la Fuerza Armada reitera su “exigencia de restituir el mandato irrenunciable al pueblo y enmendar los daños causados a la institucionalidad y la justicia venezolana”


En la llamada puerta giratoria, el régimen excarcela a detenidos como a los economistas Rodrigo Cabezas, Daniel Cadenas y Gerardo Casique, del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), a quienes mantuvo en desaparición forzada, pero de inmediato secuestra a Rafael García Marvez, coordinador de comunicaciones y miembro de Vente en Carabobo, antes se habían llevado a y están tras la búsqueda de Carlos Leal coordinador de Vente en Lara. 


Excarcelaron a 70 pero ya van más de 22 nuevos secuestrados, entre ellos al dirigente sindical Fernando Serrano; Ángel Rivas, esposo de Maritza Moreno  presidente del Colegio de Enfermería en Bolívar; el martes se llevaron a Yanny González, presidente del Colegio de Enfermería de Barinas: Simón Bolívar, consejero universiatrio de la Universidad Central de Venezuela (UCV).


A propósito de casi un año de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el Frente Institucional Militar (FIM), organización que agrupa a 229 militares en reserva, manifestaron su “profunda preocupación ante el irrespeto y la persistente violación del ordenamiento jurídico nacional y la vulneración de los derechos políticos del pueblo venezolano”.


Manifestaron la exigencia de “restituir el mandato irrenunciable al pueblo y enmendar los daños causados a la institucionalidad y la justicia venezolana” dice la Asociación civil de militares legalmente constituida según las leyes de la República, quienes suscriben el documento “Justicia Constitucional y Soberanía Popular”.  

La Fuerza Armada no ha respetado la voluntad popular del 28J

El 28 de julio 2024 es una fecha en al que insiste el FIM, cuya directiva tiene a la cabeza a los generales de Brigada (Ej) Juan Antonio Herrera Betancourt, en la presidencia; Teodoro Díaz Zavala, Vicepresidente; Rafael Vera Ruiz, Secretario de Organización; además, los representantes por componente: Juan Ferrer Barazarte, Ejército; Contralmirante Elías Buchzser Cabriles, Armada; Eduardo Arturo Caldera Gómez, Aviación y Simón Figuera Pérez por la Guardia Nacional. 


Destacan los militares que el próximo 28 de julio se cumple un año de la jornada electoral, fecha en la que “la ciudadanía, con civismo y compromiso patriótico, acudió a las urnas para manifestar su voluntad soberana, tal como lo establece el artículo 5 de la Constitución Nacional”. 


“Según el testimonio de miembros de mesa, testigos presenciales y efectivos militares asignados al resguardo del proceso, el candidato electo fue el ciudadano Edmundo González Urrutia. Este resultado fue posteriormente confirmado mediante la recopilación de actas originales, que reflejan una ventaja significativa sobre el competidor más cercano”. 


Resaltan que, sin embargo, esa decisión “inapelable y legítima, fue desconocida por la autoridad electoral”, dicen en referencia al anuncio que ese 28J hizo el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso, y que fue ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declarando ganador a Nicolás Maduro Moros sin mostrar el resultado de las actas electorales ni la publicación de lo que arrojó cada mesa y centro electoral.

Familiares de presos políticos han desarrollado varias actividades por la libertad de sus seres queridos, por el respeto a sus DDHH y al debido proceso

El rol de la Fuerza Armada

El Frente Institucional Militar (FIM) agrega que debido a esa irregular situación “causa estupor en ese pueblo, que se le pretenda llamar de nuevo a un acto electoral ejecutado por el mismo ente que despreció y revocó su mandato un año antes, para que vuelva a expresar opinión a sabiendas que no se le tomará en cuenta”. 


“Adicionalmente quieren imponerle candidatos inverecundos sumados a ese arbitrario desconocimiento, negándole ese derecho a sus verdaderos representantes”. 


A juicio de los militares del FIM lamentablemente, la decisión legítima que el pueblo venezolano expresó ese 28 de julio 2024, “continúa sin ser reconocida por el ente electoral competente, lo cual constituye una grave afrenta al principio democrático y al orden constitucional”. 


Consideran que “la convocatoria a nuevos comicios bajo las mismas condiciones de arbitrariedad, sumada a la exclusión de representantes legítimos y la imposición de candidatos sin respaldo popular, profundiza el desencanto ciudadano”. 

El presidente y el vicepresidente del FIM, generales Juan Antonio Herrera Betancourt y Teodoro Díaz Zavala

Aún más preocupante, dicen los oficiales, “resulta la persecución de quienes participaron en el proceso del 28 de julio, como miembros de mesa y testigos, quienes han sido objeto de acoso, detención, juicio y tratos indignos por el solo hecho de haber cumplido con su deber democrático”.


Entre las prioridades que les inquiera está el rol de la institución militar, “creada, financiada y armada por ese pueblo para que lo protegiera y lo defendiera y llamada a defender la soberanía nacional y el estado de derecho”.


Les indigna que en este caso se “ha vulnerado el artículo 328 de la Carta Magna, alineándose con actores políticos que desconocen la voluntad del pueblo al que le deben lealtad y fidelidad. Esta conducta contradice la misión constitucional de las fuerzas armadas y erosiona la confianza ciudadana”.


Por ello, como ciudadanos activos y comprometidos con la legalidad, se permiten exhortar a todas las instituciones del Estado, “y en particular a la Fuerza Armada Nacional, a rectificar su actuación, preservar la integridad constitucional y restablecer el respeto por el mandato popular”. 


Están convencidos que “solo así podrá garantizarse la paz, la justicia y la verdadera soberanía del pueblo venezolano”, dice el Frente Institucional Militar en el vigésimo quinto aniversario de su fundación.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/07/24/el-frente-institucional-militar-exigio-restituir-el-mandato-irrenunciable-del-28j-como-garantia-de-la-paz-en-venezuela/