martes, 26 de agosto de 2025

Nicolás Maduro ascendió a general de división al embajador de Venezuela en Colombia: sus vínculos con el ELN

 

Carlos Eduardo Martinez Mendoza se relaciona con el Ejército de Liberación Nacional desde los intentos de Acuerdos de Paz en esa guerrilla y el gobierno colombiano, en 2016


Sebastiana Barráez/ martes 26 de agosto 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Nicolás Maduro asciende al general Martínez Mendoza

En un acto que muchos consideraron risible, pero que oculta la estrategia que tiene el régimen venezolano con las zonas fronterizas, Nicolás Maduro ascendió a general de División al embajador ante Colombia, Carlos Eduardo Martínez Mendoza, un hombre que se relaciona con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), desde los intentos de Acuerdos de Paz entre esa guerrilla y el gobierno colombiano, en el 2016.


A Martínez Mendoza lo nombró Hugo Chávez como embajador de Venezuela en Argentina, en el año 2011, cuando la presidente era Cristina Fernández de Kirchner, y permaneció en el cargo hasta el 2018. 


Durante su tiempo de embajador en Argentina no fue casual que representara al gobierno venezolano, junto a Ramón Rodríguez Chacín, con Nicolás Maduro en el poder, para el inicio de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El analista político, especialista en economía y petróleo, Antonio de la Cruz

Fue compañero de Hugo Chávez en la II Promoción Simón Bolívar, donde ocupó el Nr 55 en rango curricular; egresó de esa promoción junto a algunos de los radicales chavistas como Melvin López Hidalgo, Luis Guillermo Pineda Castellanos, los exgobernadores de Bolívar y Vargas, los generales Francisco Rangel Gómez y Jorge Luis García Carneiro, así como los comandantes del 4F: Jesús Enrique Urdaneta Hernández y Yoel Calendario Acosta Chirinos.


"He decidido y procedo a ascenderlo a general de división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en situación de reserva activa", dijo Maduro, después de la jornada de planificación Operación Binacional de Soberanía, Paz y Seguridad Absoluta, a la vez que Martínez Mendoza entraba al salón vestido con uniforme militar.

Ramón Rodríguez Chacín y su esposa reunidos con los jefes del ELN

La fase final

Para el especialista en economía y petróleo, Antonio de la Cruz, presidente de InterAmerican Trends, una organización independiente dirigida a Latinoamérica libre y próspera, el ascenso a Divisionario de Carlos Martínez Mendoza, embajador de Venezuela en Colombia no es un trámite militar, “es la señal de que Nicolás Maduro busca blindar sus fronteras para la fase final del conflicto con Estados Unidos”


“Lo asigna a la reserva activa en las zonas: Apure, Táchira, Zulia, Amazonas. Cuatro vértices donde el régimen moviliza FARC, ELN y redes del narcotráfico. Su objetivo: convertir la frontera en una trinchera contra EEUU y Colombia”.


De La Cruz ve en la estrategia de Maduro un doble juego. “Ofrecerá elecciones en mayo 2026 y traspaso en enero 2027, pero solo como maniobra. No busca transición, busca tiempo. No cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada ni civil, milicianos”.


Lo que llama Guerra Silenciosa en Venezuela lo describe como un farol “o los Estados Unidos “retiran amenazas y recompensas, o nos vamos a la guerra” y esa guerra dice De La Cruz no será convencional: ‘viva la Vietnam de Sudamérica’.

Los mas recientes presos políticos liberados

La estrategia es “resistir en los márgenes. Corredores ilícitos, alianzas criminales, refugios fronterizos: la supervivencia del régimen se sostiene en estructuras paralelas al Estado”.


Ahora bien, mientras EEUU y aliados responde con el cerco de “sanciones financieras, coordinación multilateral”, lo que genera una “presión asfixiante, pero gradual”.


No cree que el desenlace será un golpe fulminante, “sino un cierre paciente: cortar recursos, aislar actores, neutralizar a operadores claves¨ como el ahora general Martínez Mendoza.


“Venezuela es hoy un tablero donde cada movimiento define el futuro. La pregunta no es si habrá guerra abierta, sino si el régimen podrá seguir moviéndose antes de quedar sin aire”.


En consecuencia, dice De La Cruz sobre el ascenso a Mendoza, “si este movimiento fuera realmente una “operación binacional”, deberían estar presentes las autoridades militares y políticas de Colombia. Y si fuera legítima, ¿por qué no estás en la zona de operaciones?”.

En Venezuela, los presos políticos han llegado a más de dos mil

Presos políticos y negocio

Un analista, que prefiere no identificarse para evitar la persecución del régimen venezolano, considera que “hay una altísima probabilidad de que el chavismo siga adelante con una política de "distensión" interna para tratar de decirle al mundo que todo está en orden, que hay mucha paz (aunque sea paz negativa), y que hay una oposición con la que se puede hablar. Todo lo necesario para salir del foco de presión en el que están metidos”.


La liberación de 13 presos políticos “y la inclusión de Henrique Capriles Radonski en un escenario empujado por el chavismo, es parte de ello. Hace tiempo anunciaron la posibilidad de hacer una nueva "mesa de negociación", de las que buscan que la comunidad internacional o la ONU la vean, otra vez, como posibilidades de que el chavismo haga concesiones democráticas, como las calificaban erróneamente en 2023”.


La puerta giratoria de los presos políticos no ha dejado de funcionar, por lo que advierte “hay que tener cuidado. Las excarcelaciones de presos políticos estaban acordadas desde hacía meses y siguen ocurriendo de forma arbitraria, con una coreografía donde se excluye a la mayoría de los actores políticos, las ONG de derechos humanos y los grupos de familiares de víctimas”.


Reconoce que lamentablemente hay quienes “juegan con el sufrimiento de los presos y han alargado su dolor por esperar a mejores momentos de mercadeo político”.

Carlos Eduardo Martínez Mendoza, el ascendido a General, pertenece a la promoción 1975 que integraron varios de los participantes del 4F, incluyendo Hugo Chávez

No es solo cruel lo que está ocurriendo, además “trata de desplazar que hay presos con necesidades humanitarias urgentes, como enfermedades crónicas, neurológicas, invalidez, traumas psicológicos, intentos de suicidio, desnutrición y secuelas del aislamiento y la tortura, pero también desaparecidos, menores de edad, de tercera edad y muchos otros olvidados por la urgencia y el solapamiento de detenciones”. 


Uno de los elementos más significativos es que “las mesas de diálogo tienen un problema de diseño gigantesco y es que no han tenido nunca mecanismos de cumplimiento de los acuerdos alcanzados”


“La mayoría de los acompañantes de los Acuerdos de Barbados hicieron silencio cuando el chavismo empezó a encarcelar disidentes y torpedeó de muchas maneras, junto a sus aliados, las primarias, las candidaturas opositoras y la campaña del 28J. Ni qué decir de su actuación cuando el chavismo se robó los resultados de esas elecciones”.


Todos los voceros del régimen hablan como referencia de sus actuaciones anteriores, “pero ya antes han violado acuerdos, se han burlado de todas las mesas de negociación y en momentos de emergencia encontraron opositores a su medida para fingir mesitas de diálogo y acuerdos "por la paz" mientras aumentaban los crímenes de Estado”


Recuerda como caso emblemático “con los diputados comprados de la AN2015. La diferencia entre participantes de la oposición es el origen de su legitimidad y su representatividad. Sin ellas, el ejercicio no le servirá al país sino a los carceleros. El diálogo será necesario siempre, pero sin desmontar las causas que llevan al chavismo a sentarse, que es otro error muy repetido”.


A su juicio “estamos en un momento de fingida distensión por la presión internacional y por la firmeza de los actores opositores que siguen planteando que debe reconocerse el resultado del 28J. No porque un grupo se pueda reunir en Miraflores de espaldas al país o porque vayan al Helicoide en la oscuridad de la noche. Esas son acciones controladas por Maduro. Son migajas de poder para fracturar tanto a la oposición (que ya lo hicieron) como a los grupos de familiares y víctimas (que lo están intentando duramente)”.


Enfatiza, para finalizar que “es mejor decirlo claramente: ha habido nuevas liberaciones porque ha habido presión y se responde a ella. Pero es una presión leve por los momentos. Una presión que varias firmas de opinión intentaron vender como humo, como algo que no es nada, pero que ha significado movimientos internos y mucha incomodidad en el poder”.


nfobae.com/venezuela/2025/08/26/nicolas-maduro-ascendio-a-general-de-division-al-embajador-de-venezuela-en-colombia-sus-vinculos-con-el-eln/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario