viernes, 14 de noviembre de 2025

Un jefe militar venezolano anunció la entrega de armas en todos los municipios de la frontera “para la defensa del territorio”

 

La decisión del general Michell Leonardo Valladares Molina adquiere especial relevancia en una zona donde el tráfico de armamento representa una actividad significativa


Sebastiana Barráez/ viernes 14 de noviembre 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

General de División general Michell Leonardo Valladares Molina, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral Táchira


El general Michell Leonardo Valladares Molina, jefe de la ZODI Táchira, ha anunciado la distribución de armamento para la defensa territorial, dirigida tanto a militares como a integrantes civiles que conforman la Milicia y el “poder popular”. Esta decisión adquiere especial relevancia en una zona fronteriza donde el tráfico de armas representa una actividad significativa, agravada por la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares. 

 

Las declaraciones del general Valladares Molina, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Táchira, se dieron en el marco de la activación del “Plan Independencia 200” en el fronterizo estado, donde resaltó el despliegue cívico-militar, que se llevó a cabo durante dos días.


Explicó que en el Táchira “contamos con 13 mil combatientes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de la Milicia Bolivariana y del poder popular, así como los órganos de seguridad ciudadana”.

La alcaldesa de Caracas, almirante Carmen Meléndez, entregando armas a civiles en la capital de Venezuela

Para Valladares, la Milicia, que son civiles a quienes el régimen de Nicolás Maduro incluye ilegalmente como componente militar, “tiene una connotación especial por la desconcentración de las armas” y por esa razón llevaron las armas a todos los 29 municipios del Táchira.  


El jefe de la ZODI Táchira destacó que el despliegue de fuerzas en la zona fronteriza es considerable. Señaló que todos los municipios del estado Táchira disponen de los recursos necesarios para la defensa territorial, lo que permite consolidar una estrategia de defensa profunda y escalonada, conforme a la doctrina institucional. Todos los municipios del estado Táchira cuentan con sus armas para la defensa del territorio”.


Aseveró el alto oficial que cuentan con 18 objetivos “de carácter estratégico para la vitalidad del estado Táchira y de Venezuela”, así como el “aseguramiento de todo lo que conlleva las vías de aproximación y los corredores aéreos”.

Un pequeño número de militares en custodia frente al río Táchira que separa a Venezuela de Colombia

Armas en la frontera

El flujo ilegal de armas, muchas veces provenientes de arsenales militares en desuso, pero también otras han sido robadas de los parques de armas de los cuarteles venezolanos, han facilitado el fortalecimiento de grupos armados irregulares y organizaciones criminales, incrementando la violencia, los homicidios y la inseguridad en la región fronteriza. 


El Alto Mando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que tiene el monopolio de las armas de la República, según la Constitución, ha ordenado la entrega de armas a civiles, destinándolas a militantes del Partido Socialista o grupos violentos, con el argumento de la defensa del país ante las operaciones que Estados Unidos despliega en el Caribe contra los carteles del narcotráfico.


Valladares, como otros jefes militares, reparten armas pretendiendo desconocer que durante décadas la zona fronteriza ha sido escenario de enfrentamientos con grupos armados regulares e irregulares, donde el tráfico de armas alimenta actividades delictivas como la extorsión, el secuestro y el reclutamiento de jóvenes y adolescentes, y contribuye a la desestabilización social y al desplazamiento forzado de la población civil.

La dirigente del PSUV y ex diputada Nellyver Lugo entregando armas a un civil en octubre pasado

Valladares Molina ascendió a general de División de número 9, y egresó de Nro 50 en orden de mérito de la promoción 1996 “GB José Florencio Jiménez”; antes de Táchira estuvo cumpliendo funciones en Barquisimeto, estado Lara, como jefe de la 14 Brigada de Infantería Mecanizada “General de División Domingo Faneite Medina”. 


En cuanto a la situación en la frontera, Valladares considera que se aclararon las condiciones de operatividad durante las maniobras militares por lo que no hay cambios significativos en la zona fronteriza con Colombia. 

La alta cúpula militar abre las puertas de los parques de armas para entregarlas a los civiles conformados en la Milicia Bolivariana

Los combatientes

Según la explicación de las autoridades se ha implementado un despliegue estratégico en forma de herradura en el sector fronterizo con Colombia, cubriendo las localidades de San Antonio, Ureña, La Fría, Colón, Delicias y Rafael Urdaneta, las más próximas a la línea limítrofe con el país vecino. En estos puntos, las fuerzas armadas dicen que mantienen operaciones de patrullaje y supervisión, con el objetivo de resguardar la soberanía nacional, especialmente en los aeropuertos.


El General de División Valladares Molina destacó que no se ha producido ningún cierre fronterizo ni se han generado inconvenientes para la ciudadanía, que puede continuar con sus actividades cotidianas con total normalidad.


Asimismo, el jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral informó sobre la coordinación con el gobernador del estado Táchira, Freddy Alirio Bernal Rosales, lo que permitió la activación de todos los organismos de seguridad ciudadana desde la madrugada del martes 11 de noviembre. El propósito de estas acciones es preservar el orden interno en el estado y supervisar a los cuerpos de combatientes, entre quienes está el personal de empresas de servicios públicos como gas, agua y electricidad.


En el marco del Plan Independencia 200, el ejercicio militar busca evaluar y ajustar la capacidad operativa, optimizando los tiempos de respuesta para la toma de objetivos estratégicos y la disposición de armamento de artillería y defensa aérea.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/11/14/un-jefe-militar-venezolano-anuncio-la-entrega-de-armas-en-todos-los-municipios-de-la-frontera-para-la-defensa-del-territorio/


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Nicolás Maduro activó los “Comandos para la Defensa”, y aseguró: “Si nos toca, iremos a la lucha armada”


Su objetivo es fortalecer la cohesión de las fuerzas venezolanas ante posibles escenarios de confrontación, como respuesta a la presencia del portaaviones USS Gerald Ford en el Caribe


Sebastiana Barráez/ miércoles 12 de noviembre 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Nicolás Maduro anunciando la promulgación de la Ley del Comando para la Defensa de la Nación


Desde la madrugada de hoy miércoles, Nicolás Maduro ordenó la activación de todos los Comandos de Defensa Integral, instancias que reúnen a las instituciones públicas venezolanas, incluyendo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al denominado Poder Popular. El objetivo principal de esta acción es fortalecer la capacidad de defensa y la cohesión de las fuerzas venezolanas ante posibles escenarios de confrontación, como respuesta a la presencia del portaviones Gerald Ford en el Caribe. 


La medida la respalda la promulgación de la Ley del Comando para la Defensa de la Nación, que recibió, este martes 11 de noviembre, en el salón Sol del Perú del Palacio de Miraflores, de manos del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge de Jesús Rodríguez Gómez, de la que dijo que será puesta en marcha “en tres niveles de gobierno: nacional, estadal y municipal”.

Se anuncia dispuesto a ir a la lucha armada

Aunque la lucha armada es un recurso propio de movimientos políticos y sociales, a través de la Historia, para tratar de imponer un determinado sistema económico, Maduro la ve como una vía para mantenerse en el poder


“Si nos tocara como República, como pueblo, ir a la lucha armada para defender esta sagrada herencia de los libertadores y libertadoras, estaremos listos para ganar y para triunfar por el camino del patriotismo y la valentía”. Con esta declaración, Maduro busca transmitir optimismo y determinación a sus seguidores, reforzando la narrativa de resistencia y defensa frente a amenazas externas, en este caso la de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

La sesión de la Asamblea Nacional donde se aprobó la Ley

La Ley

Apenas se tuvo conocimiento que el portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, ingresó este martes al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, que abarca América Latina al sur de México, incluyendo aguas adyacentes y las costas del mar Caribe frente a Venezuela, la Asamblea Nacional sancionó, en sesión ordinaria, aprobó la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, que horas después Maduro promulgó y anunció el despliegue de los Comandos de Defensa Integral.


El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jorge Rodríguez, destacó que la ley está basada “en la nueva doctrina militar que nos legara el comandante Chávez”, agregando que Maduro “ha desarrollado y enriquecido”.


Dicha Ley establece una estructura organizativa y operativa para los Comandos para la Defensa Integral, con una adscripción directa al Comando Estratégico Operacional, formación de sus integrantes, presencia de un coordinador general y funciones orientadas tanto a la defensa nacional como al sostenimiento de la vida productiva y de los servicios públicos en Venezuela.


Cuando el 28 de octubre 2025 se había dado una de las discusiones de la ahora Ley, destacó el contenido de los artículos 6, 9, 13 y 15 relacionados con la creación y funcionamiento de los Comandos para la Defensa Integral.


El artículo 6 establece que los Comandos para la Defensa Integral estarán adscritos al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), lo que significa al mando. Esta relación implica que la dirección, supervisión y coordinación de las actividades de estos comandos estarán bajo la autoridad del órgano estratégico de operaciones militares del país, es decir, del GJ (Ej.) Domingo Antonio Hernández Lárez.


Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacionl

Por su parte, el artículo 9 señala que la formación de los integrantes de los Comandos para la Defensa Integral también estará bajo la responsabilidad del CEOFANB, para garantizar que los miembros de estos comandos reciban una capacitación alineada con los lineamientos y necesidades operativas de la FANB.


El artículo 13 ordena la designación de un coordinador general para esos Comandos para la Defensa Integral, que tendrá la función de liderar, organizar y supervisar las actividades de los comandos, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos.


Entre las funciones asignadas en el artículo 15, resalta: Apoyar las operaciones militares según los requerimientos establecidos por las autoridades competentes, así como vigilar y garantizar la continuidad de las actividades productivas y de los servicios públicos en todo el territorio nacional.


La Ley aprobada, que contiene 22 artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición final, que aun no ha sido aun publicada, es la respuesta del régimen venezolano enmarcada en una estrategia de refuerzo del aparato defensivo y en la construcción de un relato de resistencia nacionalista, apelando al legado histórico y al patriotismo para enfrentar los desafíos del momento.

El ministro de la Defensa, GJ Vladimir Padrino López, junto al Comandante Estratégico Operacional, Domingo Antonio Hernández Lárez

Padrino ve la amenaza 

El GJ (Ej.) Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa de Venezuela aseguró que hay desacuerdo a lo interno de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos pors las operaciones que adelanta la administración de Donald Trump en el Caribe.


"A las fuerzas militares de Estados Unidos las están usando como mercenarios para asesinar, para matar. Eso es lo que está ocurriendo en el Caribe, están matando gente indefensa, sean o no narcotraficante, ajusticiando personas sin el debido proceso", dijo Padrino durante el balance del despliegue superior de la FANB, iniciado el martes 11 de noviembre, con los ejercicios Soberanía 200.


Agregó que las grandes potencias “se han manifestado en contra de esta agresión que se da en el Caribe de esta intimidación, de esta amenaza, ensuciando las aguas del Mar Caribe con odio, con intención de imposición y hacer del Mar Caribe, un mar cerrado para los intereses de Estados Unidos”.


Aseveró que casi a diario estudian, con el Estado Mayor Superior, los “diversos escenarios, diversas hipótesis” ante lo que ocurre  en el Caribe, “que no solo amenaza a Venezuela sino a todo el caribe y a la región latinoamericana”. 

Los Comandos de Defensa Integral están supeditados al Ceofanb

“Todos los días vamos optimizando hemos hecho maniobras de campaña, ejercicios de Estados Mayores, Ejercicios de Defensa de Costas, Ejercicios de desconcentración de medios, ejercicios de administración de desastre y aun faltan para seguir optimizando el estado Nacional, la FANB por una parte, el pueblo por otra parte, la Milicia, los órganos de seguridad”.


Luego de la promulgación que Maduro hizo de la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, el titular castrense agradeció el instrumento legal, del que dijo “nos va a dar una viabilidad, le va a dar viabilidad a toda la gestión de la defensa integral de la patria es un gran esfuerzo”.


“Hemos venido haciendo practicas de todos estos comandos y órganos de dirección para la defensa integral”, resaltando que ayer se hizo en todo el país “pudimos optimizar primero todos los planes de campaña de la FANB y segundo verificar en todo el territorio todas las vulnerabilidades todas las capacidades todas las potencialidades existentes en el territorio para sumarse a las tareas de defensa”. 


Finalizó diciendo Padrino que el ejercicio continua porque “son 48 horas, esta noche vamos a proseguir con la ejecución de otras tareas cívicos militares y policiales”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/11/12/nicolas-maduro-activo-los-comandos-para-la-defensa-y-aseguro-si-nos-toca-iremos-a-la-lucha-armada/



domingo, 9 de noviembre de 2025

Denuncian que las fuerzas de seguridad del régimen de Maduro permiten la explotación de oro en zonas protegidas de Venezuela

 

En medio de denuncias de extorsión y corrupción, miles de mineros, con apoyo de militares, funcionarios de la Policía Nacional y líderes indígenas, explotan yacimientos en el cerro Yapacana y Carida, generando devastación ambiental


Sebastiana Barráez/ domingo 9 de noviembre 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Habitantes aseguran que el operativo presentado como lucha contra la minería ilegal fue un falso positivo de funcionarios y el Comité Indígena

La situación con la minería en Carida y el cerro Yapacana, ha escalado a más de tres mil personas y 150 máquinas que ingresaron para la explotación del oro, mientras la destrucción de los ríos, con la contaminación de las aguas, el arrase de la vegetación y el suelo tiene alarmados a los indígenas. Funcionarios militares y policiales, aliados con el Comité Indígena, dieron luz verde para la explotación de varias minas de oro en Amazonas.


Un indígena le dice a Infobae que “en la comunidad Laguna de Carida sigue pujante la actividad con uso de molinos, mercurio y máquinas de extracción de oro”, por lo que los videos que difunde la Fuerza Armada sobre actividades en la zona “son falsos positivos”. 


Para un habitante de Puerto Ayacucho, capital de Amazonas, “en el cerro Yapacana está nuevamente floreciendo la explotación minera, pero con más fuerza, incluso en la cima del tepuy”, dice en conversación con Infobae.


Explica que la actividad minera en Laguna de Carida se concentra en tres minas que están a 45 minutos de su comunidad: Mina Nueva, Mina Vieja y Bulla Loca. “Hay otras dos minas en la Comunidad Curripaca de Mata Palma a una hora de Laguna de Caridad”.


El indígena resalta que, en las minas, ubicadas alrededor de la Comunidad de Laguna de Caridad, “en este momento, noviembre 2025, hay unas 3.500 personas ajenas a la comunidad indígena y en plena faena minera o actividades relacionadas. Muchos son colombianos o brasileros”.


“Hacia el río, subiendo hacia San Antonio del Orinoco, en la parte de atrás, están instalados los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que haciendo actividad de explotación minera, en complicidad con Herminia la capitana indígena de la comunidad”.

Jhanson González, a la derecha, es hijo del capitán de la Comunidad y junto a Trino Fuentes, a la izquierda, son jefes del Comité y están escoltados por PNB.

Relata que ha ocurrido que “los funcionarios llegan, al sitio donde las máquinas están trabajando, gritan lanzando disparos al aire y recordando la obligación de pagar la extorsión so pena de no dejarlos trabajar más, quemarles los equipos y meterlos presos”.


La farsa militar 

Ante la pregunta que le hacemos a un dirigente indígena cómo se explica que el comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb), GJ Domingo Antonio Hernández Lárez, difunde reciente información sobre destrucción de campamentos mineros ilegales en Carida y el Cerro Yapacana, asevera que “los militares dan permiso a los mineros para la explotación cada tres días”.

Impactante la destrucción en la zona del Yapacana que se observa en esta reciente gráfica

Argumenta el modus operandi `para que funcionen las 150 máquinas de extracción de oro que han permitido ingresar a la zona. “Cada tres días se arranca a explotar, por lo que cada dueño de máquina paga 15 gramas de oro como aporte por tres días de funcionamiento”. 


Aclara que quien se niegue a pagar “lo envían preso a Puerto Ayacucho donde lo judicializan y, de paso, le quitan o queman los equipos mineros”.


En la zona hay en este momento 20 molinos funcionando para triturar piedras; “cada molino para ingresar a trabajar tiene que pagar 60 gramas de oro y 15 gramas semanal para seguir operando”.


Eso explica lo que un oficial le revela a Infobae sobre el personal militar enviado a la zona, incluso en condiciones tan adversas. “La mayor banda hamponil la creó la Fuerza Armada, porque cualquier guardia o soldado paga porque lo envíen a ese lugar, aunque sea por pocas semanas, al final de las cuales sale con mucho dinero u oro, producto de la extorsión a los mineros ilegales".

Funcionarios en la zona del oro con hombres calzando botas de caucho como las que caracteriza a la guerrilla

Narra una serie de hechos que, como un manto de silencio, cae sobre lo insólito de la realidad en ese sitio que parece formar parte del realismo mágico del sur del continente. “Los funcionarios están durmiendo bajo unas gradas construidas para un evento deportivo, pero ni se quejan, porque los beneficios que reciben son muchos”.


Las cuentas

La grama de oro en Puerto Inírida está a 280 mil pesos colombianos (126 dólares americanos). Un kilo de oro son 280 millones de pesos (74.000 dólares). Esos son precios en Puerto Inírida”, le revela a Infobae un líder político del Amazonas


“La extorsión que pagan los 100 negocios de Carida, a 10 grs semanal por negocio, da 4 kilos de oro mensual es decir unos 296.000 dólares. Agréguele que son 18 kilos de oro mensual entre las 150 maquinas, si son 2 veces por semana (cada 3 días) por 1 mes que son 4 semanas. Estamos hablando de 5 mil millones de pesos mensuales, que serán casi un millón 300 mil dólares mensuales”.


Hay una mina a una hora de la comunidad Mata Palma, es una comunidad de indígenas curripacos. La actividad esta fuerte. En el Copito del cerro Yapacana la actividad minera está intensa y hay 10 máquinas operando.


Hace dos años hubo muertos y presos en la zona, cuando la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) dijo que no permitiría más la explotación minera ilegal. Ahora “dieron luz verde para trabajar hasta diciembre en toda la zona del Yapacana y Carida”.

Comunidades indígenas y alrededores son impactados por la destrucción que causan los mineros

Imagínate a más de tres mil personas buscando oro, usando mercurio de manera indiscriminada, alrededor de las comunidades indígenas y contaminando los ríos.


Los funcionarios militares y policiales le dijeron a los del Comité que montaran un falso positivo con un campamento ahí, unas mangueras, unos recipientes de gasolina y equipos viejos, para decir que los encontraron en un operativo, donde detienen a 50 personas, mientras más de tres mil mineros están funcionando”.


El botín

El indígena detalló a Infobae cómo funciona ese botín, que se va llenando con el pago de todo lo que rodea la minería. “De lo que da 15 gramas del aporte y de todo lo demás que se recoge el reparto es así: 5 para la PNB, 5 para la GNB y 5 para el Comité de Coordinación Indígena”.


Los jefes del Comité, que recogen la extorsión, son: Jhanson González, hijo del Capitán de la Comunidad Andrés González y Trino Fuentes. Tiene otros integrantes como Javier Infante, uno de los líderes del comité en el Yapacana hasta la operación militar del 2023 por lo que estuvo detenido y procesado por minera ilegal; Esther Rojas y alias Ender”.


Otra parte del botín la representa el pago por los prostíbulos (corruptelas) que funcionan en el lugar. “En Laguna de Carida hay, en estos momentos, unos 20 prostíbulos; cada uno paga 10 gramas a la semana. Las meretrices reciben mínimo 3 gramas de oro por encuentro sexual”.


Se incluye lo que pagan cerca de 100 locales comerciales “dedicados al expendio de todo tipo de mercancía, incluyendo el licor”.


Se estableció que cuando Jhanson González, uno de los líderes del Comité Indígena, abre su corruptela, los demás están obligados a cerrar, porque ese Comité se impone no solo por la relación con militares y policías sino por ser hijo del capitán de la comunidad.


“Los dos más fuertes de ese Comité es Jhanson y Trino, quienes también tienen máquinas de su propiedad explotando oro y son los únicos que no pagan la cuota. Los dos, Jhanson y Trino, andan con escoltas que son funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), porque el comandante Romero, el jefe de la PNB, está trabajando con ellos”.


La instalación de un comando de la PNB con unos 20 funcionarios es nueva, ni siquiera tienen sede física. “Todo es por la participación en el negocio del oro y por eso no les importa estar viviendo a la intemperie, como lo hacen en Carida, bajo unas gradas que se construyeron para unos juegos de Fútbol”.

La gran cantidad de militares en el lugar no impide la destrucción del ambiente ni el jugoso negocio de la explotación del oro

No existe la instalación física del Comando de la Policía Nacional, solo el nombre y la improvisación por el movimiento de oro para participar en la repartición del botín. La PNB es dependiente del Ministerio del Interior, a cargo de Diosdado Cabello.


“Si aquí no hubiera este movimiento de oro, no tendría razón de ser ese comando de la PNB en una comunidad indígena donde la población autóctona y oficial no pasa de 200 personas”. 


Un jefe con oro 

La realidad en otras comunidades como Curripaca, de la etnia indígena Curripaco, no es diferente. “Aquí hay dos minas y funcionan igual que en otras comunidades. Hay un sistema de pago y tributación similar al de Laguna de Carida, lo único que cambia es el comité indígena a quien hay que pagarle la extorsión”.


“Igual hay que pagarle a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que tiene el control militar de la zona y depende del destacamento con sede en San Fernando de Atabapo, que a su vez rinde cuentas al Comando de Zona 63 de Puerto Ayacucho”.

Los funcionarios durmiendo bajo las gradas que se construyeron para unos juegos de fútbol. Pagan para que los asignen a prestar servicios en la zona del oro

El jefe del destacamento 632 de la GNB, en San Fernando de Atabapo, es el Tcnel. Darwin Rafael Ramos Carías, “ese oficial es quien cuadra los negocios en la zona y recibe el oro a cambio”.


La Fuerza Armada hizo un operativo, en el marco de la Operación Neblina 2025, con Unidades de Reacción Rápida (URRA) de combate mixta en la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) Guayana, tomó fotos, videos y luego, hace unos días, funcionarios autorizaron a los mineros a trabajar desde ahora hasta entrado el año nuevo. 


Se están movilizando miles de personas para aprovechar la temporada. 


Belém, ciudad en el corazón de la Amazonía brasileña, es el centro de la cumbre climática 2025 (COP30), del 10 al 21 de noviembre, con 50 mil representantes de 197 gobiernos, organismos internacionales, empresas, organizaciones sociales, universidades y delegaciones indígenas. Mientras a poco más de 2 mil kilómetros en línea recta, miles de hombres y máquinas destrozan el ambiente.


El viernes salió hacia Caracas una delegación de la Organización de los Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) que se fue para Belém, Brasil, enviados por el régimen venezolano, mientras en pleno corazón de la selva Amazónica, en el parque nacional Yapacana y zonas adyacentes, la actividad minera y destrucción del medio ambiente no se ha detenido.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/11/09/denuncian-que-las-fuerzas-de-seguridad-del-regimen-de-maduro-permiten-la-explotacion-de-oro-en-zonas-protegidas-de-venezuela/




Un jefe militar venezolano anunció la entrega de armas en todos los municipios de la frontera “para la defensa del territorio”

  La decisión del general Michell Leonardo Valladares Molina adquiere especial relevancia en una zona donde el tráfico de armamento represen...