domingo, 31 de diciembre de 2023

El conmovedor testimonio de una mujer que luchó por la libertad de su hermano preso político: “Lo mejor que hice fue denunciar”

 

Molly De La Sotta, hermana del capitán de Navío Luis Humberto De La Sotta Quiroga, quien fue preso político del régimen venezolano, habló con Infobae


Sebastiana Barráez/ domingo 31 de diciembre 2023

@SebastianaB


Tomado de Infobae


Luis Humberto y Molly De La Sotta Quiroga el abrazo en libertad

“Cuando estas lejos de tu familia, cada noche al acostarte, haces un recuento silencioso de tus seres queridos: saber que están bien te hace dormir tranquilo. Después de esa noche, del 18 de mayo 2018, nunca más dormí tranquila”, dice Molly De La Sotta, hermana del capitán de Navío Luis Humberto De La Sotta Quiroga, quien fue preso político del régimen venezolano, quien estuvo largo tiempo en los sótanos inmundos de la DGCIM y luego en la cárcel de ese organismo en Fuerte Tiuna. Ella se dedicó a denunciar en todo organismo, funcionario y en cualquier país, lo que sucedía con su hermano como reflejo de lo que ocurre con los presos políticos en Venezuela. Cuenta que el día que lo abrazó en libertad sintió que su lucha valió la pena.

Hay cientos de presos políticos militares y civiles en Venezuela

“En este camino, conocí a personas extraordinarias que me ayudaron a levantarme las veces que pensé que no podía más, a veces una palabra de aliento, un “lo estás haciendo bien” basta. Me siento muy afortunada, pues en medio de esta pesadilla conocí la bondad, esa virtud tan difícil de encontrar. Conocer gente realmente buena en medio del inframundo de las violaciones de los DDHH, me hizo volver a creer en el ser humano y me ha hecho mejor persona”, confiesa la hermana de Humberto De La Sotta.

Molly, quien es politóloga, pasó a ser una defensora de los derechos de los presos políticos, incluso reclamándole a Bachelet el incumplimiento de la promesa que hizo a los familiares de militares presos políticos, pues considera que la entonces Alta Comisionada de DDHH de la ONU nada hizo por las víctimas, limitándose a lavarle la cara al régimen. Con cierta amargura dice que lo peor es que esa comisión de la ONU sigue en Venezuela, “haciendo cursos de derechos humanos a los cómplices de los torturadores”.

El coronel Hannover Esteban Guerrero Mijares, a la derecha, frente al jefe de la DGCIM, MG Iván Hernández Dala.

“Una buena amiga periodista me enseñó a enfrentar mis miedos, ante la TV, la Radio y cuanta red social me encontraba, hasta me aconsejó cómo debía presentarme, el tono de mi denuncia y el contenido principal: me dio las herramientas necesarias para confiar en mí y eso voy a agradecérselo toda la vida, porque mientras muchos me tiraban piedras para que me callara, ella le dio fuerza a mi voz para que se escuchara bien alto”.

En el 2014, Molly de La Sotta y su esposo emigraron a Estados Unidos. “Prácticamente salí huyendo de tanta falta de respeto a la condición humana, a la vida, al trabajo, al estudio, a las leyes en general y todo eso terminó alcanzándome con el caso de mi hermano, Luis Humberto”.

Ella se hace una pregunta que sin saberlo la respondió en su lucha diaria por la defensa de los derechos humanos de su hermano. “¿Cómo superas la decepción que sientes cuando tocas la puerta equivocada de ONGs, organismos Internacionales, políticos y hasta abogados, y descubres que son personas o Instituciones que aprendieron a vivir del negocio de las violaciones de los derechos humanos y no harán nada para que ese negocio se les termine?”.

La entonces Alta Comisionada de DDHH, Michelle Bachelet, en un encuentro con Nicolás Maduro en Miraflores

¿Cómo era su vida hasta ese 18 de mayo 2018 cuando su hermano fue detenido?

Habíamos logrado la distribución exclusiva para la venta de un producto de reparación de pisos en los Estados Unidos y aprendí a vender por Amazon. Tuve que dejar mi trabajo a un lado luego de la detención arbitraria de Luis Humberto, mis ideas comerciales se acabaron, al igual que otras actividades de venta que tenía. En mi cabeza solo había espacio para encontrar la forma de liberar a Luis. Necesitaba estudiar la situación, determinar a los responsables, analizar los recursos que tenía para defenderlo, un plan, una estrategia.  En ese momento, no tenía idea de que me enfrentaría a todo un sistema criminal de persecución y tortura enfocado a destruir esa parte de las Fuerzas Armadas que aún defendía la Constitución.

Luis de La Sotta en uniforme de los Comandos fue tomada por su mamá horas antes que fuera detenido en Turiamo 2

¿Cómo fue ese momento en que se entera de la detención y qué sucedió en las horas posteriores?

Recuerdo claramente ese viernes 18 de mayo: el 20 de mayo eran las elecciones presidenciales. Mi mamá estaba de vacaciones en Valencia (ciudad a dos horas y media de Caracas), porque apenas la semana anterior había pasado el día de la madre con Luis y su familia. Ese fin de semana Luis estaría acuartelado por las elecciones y ella lo acompañó a Turiamo (donde se encuentra la Base Naval “TN Tomás Vega” y la casa vacacional del presidente de la República). 

¿Cómo supo que había sido detenido?

Ya estaba acostada cuando me llamó mi cuñada para decirme que el familiar de un militar, que trabajaba en Turiamo, le dijo que a Luis lo habían ido a buscar unos hombres armados de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y se lo habían llevado en un helicóptero, pero nadie sabía a dónde. Mi cuñada estaba muy nerviosa pues Luis no había llamado y su celular estaba apagado. Sentí como si el piso se abriera y me llevara a un mundo completamente distinto, un mundo oscuro, lleno de incertidumbre y angustia. Más allá de dónde estaba y quiénes lo tenían, mi gran pregunta era ¿para qué? ¿Quién se tomaba tantas molestias de enviar esa logística para llevárselo?  ¿era algo personal o parte de algo más grande?  Y la pregunta que me daba vueltas en la cabeza, ¿qué podía hacer yo para proteger a Luis, a su familia? ¿Soportaría mi mamá tanto dolor?

¿Qué hizo entonces?

Decidí  buscar por internet la palabra clave: DGCIM,  y un escalofrío comenzó a invadirme; mientras más leía, más miedo sentía. Pasé toda la noche buscando información por las redes; llamé a mi cuñada en la madrugada  y le pedí que se fuera de la casa con los niños, porque probablemente irían por ellos. Y así fue, salieron en la madrugada y nunca pudieron regresar.

¿Alguna vez se imaginó que se convertiría en defensora de derechos humanos de presos políticos?

Nunca imaginé que me tocaría transformar el mundo etéreo de la defensa de los Derechos humanos en mi realidad y la de mi familia. Le enseñé a mis hijos que nuestros derechos terminan donde comienzan los de los demás. Si hiciéramos una encuesta, entre profesionales diversos, y preguntáramos: ¿la libertad de expresión y el voto son derechos fundamentales o derechos humanos? Tal vez algunos dirían rápidamente, son derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución. Lo cierto es que la libertad de expresión es un derecho humano fundamental porque así lo establece el Art. 19 de la carta Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y la diferencia entre uno y otro, es que los derechos fundamentales se defienden dentro del país donde vives según sus leyes y normas, y los derechos Humanos se defienden en el ámbito Internacional. Yo ignoraba la diferencia y mucho menos dónde debía librar la batalla por la libertad de mi hermano.

La madre de los De La Sotta resistió con estoicismo y participó en cuanta protesta había por la libertad de los presos políticos

Se vio obligada a aprenderlo

Lo que sucede es que, para mí, como la mayoría del ciudadano común, el mundo de la defensa de los Derechos Humanos era algo etéreo, sabes que existe pero no sabes dónde. Así que traté de entenderlo e hice cursos en línea sobre el Sistema Universal de los DDHH y las Instancias que los protegen. Cuando hice mi primera llamada a la Oficina de la Alta Comisionada Michelle Bachelet, quien asumió el cargo en septiembre del 2018, hablé con una funcionaria para exponer el caso de mi hermano. Después de dos horas de interrogatorio, la funcionaria sin ningún disimulo me dijo: “Le recomiendo que se busque un abogado de Derechos Humanos, le puedo recomendar uno en Estados Unidos”.

¿Qué?

Si, ahí comencé a entender por qué me había costado tanto saber dónde estaban. Sin embargo seguí insistiendo con la ONU y encontré a un Oficial que estaba comprometido con la situación de Venezuela, por ello debo hacer un reconocimiento a Carlos De La Torre, quien fue parte de la primera Comisión de Bachelet en el 2019 y luego fue expulsado de Venezuela, supongo que por hacer su trabajo; fue quien me orientó sobre la página de la ONU, los recursos que tenía, como la Carta al Relator contra la Tortura, y me apoyó como Organización (FPPM) a orientarme en como debía  iniciar el procedimiento ante el Grupo de Trabajo de detenciones arbitrarias de la ONU.

Durante estos 5 años y 4 meses, ¿cuándo sintió que era inútil la lucha que libraba por la libertad de su hermano Luis Humberto?

Esta lucha es muy dura, porque es desigual. Mientras los criminales tienen dinero y tiempo para perseguir y torturar, tú estás en el día a día, viendo cómo resuelves el mantenimiento de tu familiar prisionero, hacerle llegar comida, medicinas, ropa, colchón, porque a los presos políticos no les dan ni agua. Hay que enviarle libros, cartas que previamente leerán los esbirros, o cualquier cosa para que se entretenga y no se vuelva loco, encerrado en esas celdas inmundas. En nuestro caso, también tuvimos que trasladar a mi mamá desde Maracaibo a Caracas, para que pudiera ver a Luis, y eso conllevó una logística completa. Al mismo tiempo tienes que ocuparte de administrar tu tiempo para trabajar, atender a tu esposo, hijos y dar la batalla en redes sociales, prensa, TV, reuniones, etc. Por otro lado, debes luchar en contra de tu propio miedo.

¿Cómo es eso?

Porque te infunden la idea de que tus denuncias le pueden costar la vida a tu familiar. Los custodios, el Director de Investigaciones e incluso un juez le dijeron a mi hermano que yo dejara de denunciar y eso solo indicaba que estaba haciendo lo correcto. Cada vez que mi madre regresaba, de una visita, evento o reunión, me preguntaba adolorida “¿hijita…hasta cuándo?”. Me dolía no tener respuesta, pero su dolor se convirtió en el mío y lo transformé en energía para luchar cada uno de los más de 1900 días que Luis estuvo preso. Hay una frase hermosa que dice: “la Fe no hace las cosas más fáciles, hace las cosas posibles”. Mi madre hoy tiene 86 años y le toco librar la batalla más dura; ella es un ejemplo de que el amor incondicional existe y lo resiste todo.

¿Cuál es la lucha más difícil?

La que libras buscando justicia, cuando al fin alcanzas a tocar la puerta que creías correcta, pero resulta que esa puerta era imaginaria. ¿Cómo superas la decepción que sientes cuando tocas la puerta equivocada de ONGs, organismos Internacionales, políticos y hasta abogados, y descubres que son personas o Instituciones que aprendieron a vivir del negocio de las violaciones de los derechos humanos y no harán nada para que ese negocio se les termine? Es como estudiar para un examen, y te raspan porque no le pagaste al profesor. Entonces la decepción se convierte en frustración y eso sí puede llevar a rendirte y quedarte con la idea de que todos son iguales y que tu lucha no vale la pena porque el único doliente eres tú, y tu familiar preso, desaparecido o muerto. Y ese es el error, como todo en la vida, aprende y sigue. El encontrar puertas falsas no significa que no existan las puertas correctas. Cuando te equivocas, aprecias mejor el panorama e identificas, a quienes comparten los mismos valores, y practican la defensa de los derechos humanos, creen en la democracia, la libertad y la justicia y te harán sentir que no estás solo.

¿Qué la llevó a crear la Ong Familiares de Presos Políticos Militares?

Mi primera reunión internacional, fue con el Secretario General de la OEA, doctor Luis Almagro, en julio 2018, cuando viajé a Washington para denunciar el caso de mi hermano. Me aconsejó que visibilizara el caso de Luis, pero lo más importante era que me organizara para canalizar esas denuncias ante los Organismos Internacionales, para que lograra ser escuchada, pues el caso de mi hermano no era aislado. Publicar el tweet de mi denuncia junto al Secretario General, fue muy difícil, pero seguí su consejo y fue lo mejor que hice.

Luis Almagro, como secretario general de la OEA ha sido un apoyo a la denuncia sobre violación de DDHH en Venezuela

Usted pasó de ser una desconocida en el tema de los derechos humanos a ser una referencia: aparecía en ruedas de prensa, en programas de televisión, radio, redes sociales, periódicos y portales de noticias, en reuniones con miembros de la ONU, de la OEA, llegaba a lugares donde se reunía la oposición con el Gobierno venezolano en México. ¿De dónde sacó tanta fortaleza?

De la confianza de que estaba haciendo lo correcto, por la causa correcta. Mi esposo ha sido un gran apoyo, ha estado conmigo incondicionalmente todos estos años apoyando mi lucha, siempre me dice lo orgulloso que está de mí y esto ha permitido que siga adelante. Al inicio, yo buscaba intermediarios para que hablaran por mí, el desconocimiento y la incertidumbre llegan a hacerte dudar sobre tu capacidad de enfrentar una entrevista. Acudí a un personaje en Miami que se manejaba bien en los medios, para que me apoyara en una entrevista con Jaime Bayly o Fernando del Rincón, para denunciar que mi hermano estaba siendo torturado y me dijo que yo no estaba preparada para una entrevista con esos personajes, y prácticamente con nadie de la TV. Entonces me pregunté ¿qué necesitaba yo para hablar en TV o en cualquier parte? Pues mi voz y mi verdad y para eso no necesito tener preparación, era la vida de mi hermano y necesitaba protegerlo. Tiempo después conseguí que Jaime Bayly y también Fernando del Rincón me entrevistaran. Defendiendo mi verdad he llegado a enfrentarme con la mismísima Bachelet a quien le reclamé el incumplimiento de la promesa hecha a los familiares de militares de protegerlos y liberarlos.

¿Eso ocurrió dónde?

En una reunión en Caracas, casi llorando, nos dijo que entendía nuestra situación porque su padre había muerto en custodia de la dictadura de Pinochet; ella nunca hizo nada por las víctimas, más que lavarle la cara al Régimen. Lo peor es que esa Comisión aún sigue en Venezuela, haciendo cursos de derechos humanos a los cómplices de los torturadores. Cada año pasa un informe al Consejo de Derechos Humanos más complaciente que el anterior.  

¿Alguna vez dudó que su hermano saliera en libertad?

Si, claro. Dudé de que saliera en libertad, incluso que saliera vivo. En la época de la pandemia, lo aislaron casi 5 meses. Durante ese año mi mamá solo lo vio 9 veces. En julio del 2020, llamó a mi mamá para decirle que le llevara urgentes medicinas para el Covid19. Solicitamos ante el Ministerio Público que un Fiscal ingresara a la DGCIM y así fue nombrado Dusay Dueñas, quien le respondió a mi mamá que había llamado a la DGCIM y le habían confirmado que había Covid y por lo tanto no podía entrar. Lo peor es que denuncié y la ONG Foro Penal trató de desmentirme diciendo que no podían negar o afirmar el hecho, y esa fue la noticia que prevaleció. Imagínate como nos sentimos todos los que teníamos familiares enfermos en esos sótanos inmundos. Sin embargo, logré el apoyo de varios periodistas. En marzo del 2021, a Luis lo trasladaron de urgencia a una clínica privada porque estaba orinando sangre; aprovechamos para mandarle a hacer la prueba de serología que indica si tuviste Covid19 y salió positiva. Él cuenta, ahora que pudimos conversar, que cuando le dieron los síntomas los llevaron a otra área donde los aislaron y no les  daban  medicinas y los afortunados que tenían familiares que les llevaran la medicina, se automedicaban. No tuvieron atención médica y se vio muy mal. Sin embargo, ese año, la Alta Comisionada Bachelet felicitó la manera como los Organismos de Inteligencia aplicaron el protocolo del Covid19.

¿Puede contarnos un testimonio del hecho que más le ha impactado positiva y negativamente durante esta lucha por la libertad de su hermano?

Cuando ingreso la Comisión de la Alta Comisionada a la DGCIM, entrevistó a mi hermano, quien denunció las torturas y el maltrato recibido durante su contagio del Covid19. Lo entrevistaron en la Oficina del Director de Investigaciones Penales Criminalísticas; en ese momento estaba el General Carlos Terán Hurtado. No cuidaron la confiabilidad y todo estaba siendo grabado; como represalia, lo mantuvieron en la celda con la luz prendida día y noche y pocos días después del informe de la Misión de Determinación de los Hechos, donde Luis fue presentado como el caso #13 ante el Consejo de Derechos Humanos, lo metieron en la celda de tortura llamada por ellos el Ataúd Vertical, un  lugar nauseabundo, oscuro, donde solo puedes mantenerte de pie y que por lo general te meten 24 horas. Gracias a que unas personas que de la DGCIM fueron trasladadas al Tribunal, obtuve la información; imagínese la angustia y desesperación de pensar que mi hermano estaba metido en ese lugar. Pensé que no resistiría porque es hipertenso, y comencé a denunciar y exigir fe de vida. Lo dejaron 12 horas y no 24. Y el General Terán Hurtado le dijo que llamara a su familia y dejáramos de denunciar porque él estaba bien. Si bien es cierto que mi hermano sufrió represalias por las denuncias en la ONU, también es cierto que las denuncias lo salvaron.

¿Qué pasa con esas oficinas?

El protocolo de estas oficinas me decepciono. Me dijeron que denunciara en el Comité de Represalias y debía llenar una larga planilla y enviarla antes de abril del año siguiente. Esto se publicaría dentro de un año. en septiembre del 2021, en el informe del Secretario General de la ONU donde se pediría protección para mi hermano, es decir, torturaron a Luis por ser testigo de la ONU y debíamos esperar un año para que ellos pidieran protección. Igual hice el procedimiento, en todos estos años no ha habido planilla que no llene. Sin embargo, este evento, sirvió para que sacaran a Luis del sótano infrahumano  y lo trasladara a DGCIM Fuerte Tiuna, donde lo esperaba  una celda sucia, con ratas y zancudos pero con una ventana donde, después de 2 años y medio, pudo ver la luna y las estrellas.

Aunque la libertad de su hermano no fue una concesión del régimen venezolano, sino el cumplimiento de una condena, ¿qué le dice usted a todos esos miles de familiares y amigos que tienen a su ser querido aun tras las rejas por causas políticas?

Denuncien, solos o en grupo, saquen un video y de manera respetuosa exijan el cumplimiento de sus derechos, ellos solos los tienen a ustedes, el mejor defensor de derechos humanos de su familiar es usted, padre, madre hermana, hermano, esposa, esposo, hijo, hija. Denuncien por las redes, con nombres y apellidos, al custodio, al Juez, al fiscal, a todos los cómplices de crímenes de lesa humanidad, recuerden que si las victimas hubiésemos hecho silencio, hoy Venezuela no estaría siendo investigada por crímenes de lesa humanidad y la detención arbitraria y la tortura son unos de los 4 delitos investigados. Pero lo más importante es que denuncien ante el Ministerio Publico, en la oficina de la atención a la víctima, pidan un fiscal y guarden esa copia, igual en la Defensoría del Pueblo, y en el Tribunal que les toque. Registren todo en un papel desde el primer día, hagan una cronología. No necesitan un abogado para ir a estos organismos. Después de denunciar a nivel nacional, háganlo a nivel internacional, muchos de los formatos en los organismos internacionales los consiguen en internet, saque las fotos de esos documentos y envíelos al link de la Corte Penal Internacional, a la Oficina de la ONU, a Amnistía Internacional, a la OEA. Demuéstrele a su familiar que no está solo; lo peor no es la prisión, sino sentir que han sido olvidados y que pierdan la esperanza. Mientras usted alce su voz y toque las puertas correctas, la fuerza de la verdad caerá por su propio peso.

¿Cómo fue esa última vez que vio a su hermano en la DGCIM?

Confieso que mi mayor temor, siempre, fue que alguno de los dos no resistiera y llevarme la imagen de esa última vez que lo vi, en aquellos primeros días de enero 2019, en el área de visita llamada La Pecera en el sótano de la DGCIM; estaba demacrado, con la cabeza rapada, que le hacían ver más grandes los ojos desesperados, vestía una braga verde inmunda. Le revisé las manos y sentí las cicatrices en sus muñecas, sentí su desesperanza y angustia. Entonces lo abracé y sentí su cuerpo delgado. Le pregunté qué estaba pasando y me contó, en voz baja, que 110 personas estaban hacinadas en un sótano, con un solo baño y una sola ducha, evacuando en bolsas plásticas y con luz prendida día y noche, durmiendo en el piso. Tenía meses así, sin ver la luz del sol, sin salir al patio, ni respirar aire natural. Para ese momento el Director de Investigaciones era el torturador Hannover Esteban Guerrero Mijares. Le pregunte: ¿quieres que haga silencio, o que cuente la verdad de lo que pasa en este sótano? Y él me miro con esperanza al preguntarme ¿estarías dispuesta? Y le dije: por supuesto que sí, aunque sabes que ya no podré regresar a verte; hicimos un pacto que duró casi 5 años.

¿Y el reencuentro?

Mi hermano salió del infierno el 29 de septiembre del 2023. No pude verlo enseguida por razones obvias. Me tocó reencontrarme con él semanas después, casualmente el día del cumpleaños de mi esposo; por última vez le estaba haciendo una concesión de su tiempo conmigo a mi hermano. Me dijo que verme feliz, era su mejor regalo, y con el corazón estrujado me llevó al aeropuerto. Horas más tarde, un hombre alto, erguido, y canoso, estaba sonriendo mientras me bajaba del taxi, y así, en cámara lenta, mi hermano me dio el abrazo más cálido que he sentido en mi vida, entonces, sentí que todo valió la pena. Mi hermano estaba vivo, y sonriendo para mí.

¿Se acabó su lucha en defensa de los derechos humanos y contra la tortura?

Se acabará cuando haya justicia y reparación por los delitos que se cometieron en contra de mi hermano.

El conmovedor testimonio de una mujer que luchó por la libertad de su hermano preso político: “Lo mejor que hice fue denunciar” - Infobae

jueves, 28 de diciembre de 2023

Casi dos años en la cárcel por una entrevista que no llegó a publicar: el periodista chavista que sigue preso en estado de indefensión

  

Funcionarios de Inteligencia se llevaron en 2022 a Ramón de Jesús Centeno Navas junto a su amigo Gabriel Enrique Zambrano Guerra


Sebastiana Barráez/ jueves 28 de diciembre 2023

@SebastianaB


Tomado de Infobae


En el hospital, el periodista ha sido atendido con diligencia pero no ha sido posible ser intervenido quirúrgicamente

Cuando Ramón de Jesús Centeno Navas, obtuvo su título de Licenciado en Comunicación Social, estaba feliz, no solo por el triunfo después de tantas noches en vela, entre libros, fines de semana de tareas, exposiciones y los temibles exámenes, sino porque antes, por una disputa política, no le permitieron graduarse en otra universidad; persistió y volvió a comenzar hasta que ese día, 15 de noviembre 2017, coronó como periodista. 

Cuatro años después, como todo novato, quiso lucirse con la entrevista a un dirigente chavista narcodiputado preso, sin dimensionar que para el régimen venezolano a veces informar es un delito. Ni siquiera alcanzó a publicar el trabajo “Cómo la narcopolítica se apoderó del Parlamento”; el 2 de febrero 2022 funcionarios de inteligencia se lo llevaron preso, junto a su amigo Gabriel Enrique Zambrano Guerra. Ahí empezó la pesadilla.

Ya hace casi dos años y los dos jóvenes fueron introducidos en un sistema injusto, donde no se respeta el debido proceso, donde no hay pruebas más que aquella atrevida entrevista que no alcanzó a ser publicada. Para colmo, Centeno, Nr. de expediente 11J-1346, quien realizó, el 22 de enero 2022, la entrevista al diputado Jean Silva en el Comando Nacional Antidrogas (CNA), ubicado en Las Acacias, Caracas, era dirigente y activista del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), por lo que los organismos del Estado, organizaciones no gubernamentales, dirigentes políticos ni colegas quieren tomar interés en el tema, porque los diputados son señalados de narcotráfico.

Omaira Navas, madre de Ramón Centeno

Omaira Navas, madre de Ramón Centeno, le dice a Infobae que “antes de llegar a publicar la entrevista, que Centeno y Zambrano Guerra habían realizado, el periodista sufre, el 31 de enero 2022, una accidente automovilístico que le causa fracturas en cadera y fémur; por su parte, el diputado Fernando Ríos falleció. La tarde del 2 de febrero 2022, dos hombres armados y sin identificarse llegan al apartamento donde se encontraban los dos muchachos y, sin orden judicial alguna, se los llevan hasta el Comando Nacional Antidrogas (CNA)”.

Son interrogados frente al general de división Alberto Matheus, el coronel Carreño y la investigadora Capitana Kimberli Pirona, a quienes Centeno les explicó que era periodista y dirigente político: varios funcionarios los llevaron a un salón donde los reseñan. “Mi hijo me dijo cómo lo trataron de mal; lo fotografiaron, le colocaron varios carteles y los fotografiaron, mientras los insultaron y amenazaron que si se negaban a hablar irían por la familia", relata Omaira Navas, madre de Centeno.

Horas después, a las 7 y 30 de la noche (19:30), los funcionarios regresan con mi hijo al apartamento para formalizar el allanamiento; los funcionarios se llevan consigo varias pertenencias, incluyendo la computadora portátil donde se encontraba la entrevista realizada al diputado Silva. Esa noche, después de las 9 y media (21:30) mi hijo fue llevado a una celda, sin comunicación, sin alimentos y sin atención médica, durante 72 horas. El 4 de febrero obligan a Centeno y Zambrano a firmar una carta de Respeto a la dignidad humana dentro de la cárcel”.

La salud del periodista Centeno Navas se deterioró desde su detención

De muletas a silla de ruedas

A causa del grave accidente automovilístico, Centeno estaba aún convaleciente y debía usar muletas, cuando el 5 de febrero 2022, durante el conteo de presos, un funcionario de la guardia nacional lo obligó a levantarse causándole una caída determinante para el deterioro de su salud; horas después fuimos presentados para la reseña en el  Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) y reconocimiento médico legal; durante todo ese tiempo no les permitieron comunicación con sus familias ni abogados.

Durante la Audiencia de Presentación, del 6 de febrero 2022, en el Palacio de Justicia, el periodista Ramón Centeno sufre una parálisis facial, siendo enviado de emergencia a un centro de salud cercano a la prisión. La audiencia continuó el 7 de febrero 2022, donde Centeno pasa de las muletas a la silla de ruedas. Los funcionarios de la cárcel ingresan a un médico e informan a la familia.

Hélène Devaux es Coordinadora de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH en Venezuela. Tiene conocimiento del caso de Ramón Centeno y Gabriel Zambrano

Ese día, en la continuación de la Audiencia, el Juez de Control, Michael Armando Agro Garmendia, quien luego fue destituido, aceptó todos los cargos que el fiscal provisorio séptimo a nivel nacional, Rainer Emsaid Rojas Arcia, también destituido posteriormente, solicitó para el periodista y Gabriel de tres delitos: tráfico de influencias, usurpación de funciones y asociación. Fue inútil que la defensa solicitara, durante dos meses, como medida humanitaria, que Centeno quedara en libertad, que fuera trasladado ya que la consecuencia del accidente se había agravado con la caída en la prisión.

En la audiencia, del 20 de abril 2022, permiten que Centeno sea atendido a las afueras del Palacio de Justicia, donde le colocan calmantes para que pueda resistir, porque la cita era a las 9 de la mañana pero la audiencia se realizó a las 5 de la tarde (17:00). El defensor público solicitó quitar el delito de tráfico de influencias. El juez rechazó las excepciones. Ninguno de los dos muchachos aceptó asumir los hechos, por lo que pasaron a juicio. El 30 de octubre 2002, ante el grave deterioro de la salud del periodista y la precaria situación en la que se encontraba, solicitan medida sustitutiva de libertad por arresto domiciliario, pero el tribunal la negó.

La situación de salud de Centeno Navas se fue agravando, y el 5 de marzo 2023 lo sacan de emergencia para el hospital Universitario, donde la evaluación médica recomienda cirugía quirúrgica, que no se ha podido realizar. El 16 de marzo 2023 se le dispara la tensión y se desvanece, siendo trasladado al Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”, perteneciente al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), estado Miranda; los médicos insisten en la operación. La defensa solicitó nuevamente la medida humanitaria, pero la jueza Sabrina Montes de Oca no ha respondido.

El 21 de marzo de 2023, el Comandante de la URIA, Mayor Rafael Carmona, permitió el ingreso de un médico para que le suministrara, a manera de infiltración, los medicamentos: Dexametasona y complejo B. Días después la juez Montes de Oca solicita una cuarta evaluación médico forense. Pasan dos días y Centeno es trasladado al Senamecf (Servicio Nacional de Medicina Forense) y luego al Ministerio Público para reconocimiento legal: los informes de los dos organismos ratifican que el estado de salud del periodista es de riesgo. Aunado a eso, los resultados psiquiátricos del Senamecf indican que está presentando Trastorno Depresivo Grave.

Varios diputados fueron acusados de narcopolíticos

En indefensión

No escapa el periodista a la violencia de un interno, quien el 27 de abril 2023, lo golpea causándole una segunda caída, pues la primera fue por uno de los custodios, pero que esta vez le causa una herida que le infecta la pierna, que aún estaba en proceso de recuperación por el accidente automovilístico. Tres días entre dolor, fiebre e inflamación, por fin el 30 de abril 2023, permiten que ingrese al CNA un médico que le extrae pus de la herida.

Al día siguiente, a la fiebre se le suma vómitos constantes, por lo que el 10 de mayo es trasladado al hospital Domingo Luciani para ser intervenido quirúrgicamente, lo cual no ha sido posible. En ese mes, los familiares de Centeno y Gabriel Zambrano acudieron a la Oficina en Caracas del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, coordinada por la doctora Helene Devaux, planteando lo que está ocurriendo con el periodista y su amigo.

El deterioro físico de Centeno se pronuncia y el 6 de junio 2023 es atendido en el Servicio de Traumatología del Hospital Domingo Luciani donde se planifica “limpieza quirúrgica, fistulectomía, manejos de piel y partes blandas, y antibioticoterapia”.

El doctor Ciro D’Avino Bigotto, psiquiatra forense, Director Nacional Evaluación y Diagnóstico Mental y Social Forense, remite, el 9 de junio 2023, al Segundo Comandante y Jefe del Estado Mayor del CNA Urina Nr. 43, Distrito Capital, el peritaje psiquiátrico, psicológico y trabajo social, forense que la Guardia Nacional había solicitado el 5 de junio 2023, realizado por el doctor D’Avino conjuntamente con la psicólogo forense Virginia Salazar y la trabajadora social Jhibisay Lavera, determinando que Centeno presenta: “Trastorno depresivo recurrente episodio actual grave sin síntomas psicóticos”, por lo que recomiendan “controles estrictos con especialista en el área de la salud mental para iniciar con el tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico supervisado y vigilado por terceros (familiares) en todo momento y lugar”.

El defensor público se presentó solo una vez a ver a Centeno, lo que ocurrió el 13 de junio 2023, y fue para recomendarle hacer una comunicación al Tribunal, ante el deterioro de su salud, y le dictó una misiva, donde se declaraba en contumacia. Poco después, cuando la familia ya asesorada se percata de lo que el periodista había firmado, se lo comunican al defensor para que esa solicitud sea rectificada, pero el abogado del Estado aseguró que eso ya no era posible y que de hacerlo sería de inmediato enviado a la celda.

Los médicos no han podido realizar la intervención quirúrgica del periodista Ramón Centeno porque, cuando se presenta la posibilidad de hacerlo, no logran estabilizarle la tensión.

Desde abril 2022 hasta noviembre 2023, fueron convocadas doce audiencias, las cuales han sido diferidas. Mientras tanto Centeno fue otra vez, el 11 de octubre 2023, evaluado por cardiólogos y psiquiatras. El periodista está en estado de indefensión, recluido en una cama con un deterioro físico marcado, dependiendo de la Defensoría Pública, sin asistencia legal apropiada y sin recursos económicos para afrontar su defensa y la atención médica que requiere, finaliza diciendo Omaira Navas, madre del periodista encarcelado.

Casi dos años en la cárcel por una entrevista que no llegó a publicar: el periodista chavista que sigue preso en estado de indefensión - Infobae

martes, 26 de diciembre de 2023

Ante una Fuerza Armada que agoniza, el presidente de una organización militar en Venezuela propone el reto a seguir

 

Juan Antonio Herrera Betancourt, titular del Frente Institucional Militar, dijo que "se necesitan soluciones flexibles, no perfectas y rígidas"


Sebastiana Barráez/ martes 26 de diciembre 2023

@SebastianaB


Tomado de Infobae


Se necesita tiempo y empuje para romper la resistencia y no hay soluciones fáciles, dice el General Herrera

“Tenemos la necesidad de transformar la fuerza armada, con la alerta del fracaso, teniendo presente que las fuerzas armadas no fracasan como las corporaciones”, dice el General del Ejército venezolano Juan Antonio Herrera Betancourt, quien tiene la dualidad de haber sido líder militar con el alto grado de General, pero también el del liderazgo político por lo que fue senador de la República en el extinto Parlamento Bicameral, a lo que debemos agregar que es casi lógico que también haya sido profesor universitario.

Quien fuera alto oficial de la institución castrense, y hoy en día dirige el Frente Institucional Militar (FIM), una agrupación que integra a 260 militares retirados, agrega que “el mundo que enfrentamos, para la Fuerza Armada venezolana, demanda flexibilidad, unidades más pequeñas que puedan combinarse y usarse conjuntamente para cualquier contingencia. Se necesitan soluciones flexibles, no perfectas y rígidas. El reto por afrontar es romper el molde, mirando hacia adelante”.

Reflexiona en que “ha habido fuerzas armadas en bancarrota que siguen existiendo, pero se vuelven inútiles. Hay acontecimientos que revelan la decadencia y la falta de aptitud. Y el problema histórico de una Fuerza Armada mal dispuesta no es un simple problema político y de presupuesto. La burocracia la hace lenta en adaptarse a las condiciones cambiantes”.

Por ello es del criterio que “las transformaciones hay que hacerlas desde la cima, reconociendo el cambio del entorno y reaccionando ante él, antes del dolor de una crisis. Pero en situaciones, una crisis galvaniza a la gente hacia la acción, venciendo la resistencia al cambio y evitando que la crisis comience desde el fondo”.

“Podemos estar en la cima y tenemos la percepción de que podemos ir hacia abajo, a menos que podamos impulsar la organización hacia el cambio fundamental, para lo cual tenemos que contar con dos herramientas fundamentales: comunicación y demostración”.

El General Juan Antonio Herrera Betancourt, presidente del FIM

¿Qué comunicar?

Asevera el general Herrera que “las organizaciones de alto rendimiento se comunican activamente para compartir la información, y para hacer la transformación se requiere comunicación hacia arriba, abajo y lateralmente, tanto dentro como fuera de los límites de la organización”.

“Un líder fomenta la comunicación mediante conferencias, discursos, noticiarios, carteleras, boletines, otros, para crear conciencia de transformación y para nutrir la fe del liderazgo. Comunicar la necesidad de crecer es crucial”.

“Una vez que la arquitectura estratégica (el pensar) ha empezado a ocupar su lugar, el líder puede dirigir la campaña mediante una serie de demostraciones del futuro, cuidadosamente escogidas para lograr creyentes y crear impulso para el proceso mismo de transformación”.

Afima que “en la medida que este impulso aumente, la organización, poco a poco, se convierte en algo distinto, se transforma. La sucesión ‘pensar, hacer y ser’, es un proceso de acotar el futuro mostrando la nueva teoría de la realidad”.

Para que sea eficaz, una visión debe describir el futuro

Su certeza es que “no importa cuán claras y convincentes sean las demostraciones, para efectuar una transformación los líderes deben vencer la resistencia de la gente al cambio, problema especial entre militares”.

“La tendencia a mirar el futuro con los ojos de ayer conduce a la resistencia al cambio y es característico de todas las organizaciones. Surge de la competencia del hoy con el mañana, de las consecuencias involuntarias de nuestras acciones y de la adversidad al riesgo personal”.

Un líder vence la resistencia conociéndola, acomodándose a las necesidades de la gente hasta cierto punto razonable, y ayudándole a entender su papel. Vencer la resistencia es un gran paso que influye en el ritmo al cual realizará la transformación tanto como cualquier otro factor”.

“Una vez que creemos el concepto general para la Fuerza Armada venezolana de la posmodernidad, esto dará más confianza a la gente, a pesar de haber algunos que no acaben de entender y sean problemáticos”, enfatiza el presidente del FIM.

Recomienda el general Herrera “pensar en la cultura de la organización como su personalidad colectiva, la cual define y reprime su conducta muy fuertemente. La transformación implica cambiar esas conductas muy arraigadas y apreciadas, y convencer a la gente de que nuestras ideas son sustanciales y no nuevas ideas sin contenido. Se necesita tiempo y empuje para romper la resistencia y no hay soluciones fáciles”.

Hay acontecimientos que revelan la decadencia y la falta de aptitud

Qué hacer

Está convencido el general Juan Antonio Herrera Betancourt  que al observar cómo puede avanzar la Fuerza Armada a lo largo de su transformación, se van a encontrar cuatro etapas. La primera “evitar el cambio. Hay una tendencia a considerar perfecto el ayer y a llevarse bien con las cosas como han sido un tiempo”.

Otra es “soportar el cambio; cuando enfrentamos la necesidad de cambiar salen los aspectos negativos. Luego está aceptar el cambio; cuando los experimentos empiezan a madurar, la gente empieza a manejar los aspectos positivos de las nuevas misiones, y el foco colectivo se mueve hacia aspectos más positivos”.

Y la última de esas etapas qe “unirse al cambio, que es cuando se acepta el hecho de que estamos transformándonos verdaderamente, y ver el proceso como una herramienta para convertirse en algo distinto y mejor, donde la gente cambia y la organización también”.

Es por ello que “un líder, hoy, no puede esperar hasta que la organización perciba una crisis. Debe enfocarse al futuro desde donde esté la organización en la curva negativa y así nutrir una cultura positiva y creativa, marcada por el optimismo”.

“Al patrocinar las actividades y los eventos específicos diseñados para ilustrar y mostrar el nuevo modelo, un líder alienta una cultura similar en los otros, haciendo que miren más allá del presente y participen en la creación de la nueva organización”.

“Podemos predecir que la nueva Fuerza Armada de la posmodernidad, dispondrá de unidades flexibles y combinables, probablemente más pequeñas pero más capaces, organizadas alrededor de la información, lo que nos mantendrá unidos y hará que todos nos sumemos al cambio”.

Por otr aparte, el general Herrera se refiere al poder de la visión. “La responsabilidad del líder es ver el futuro. Para crear futuro hay que ‘verlo’ primero y luego hay que comunicarlo de manera que la organización pueda entenderlo, calmando los temores y levantando su confianza”.

“Es necesario aprovechar la sabiduría y la energía de la Fuerza Armada para ayudar a que la gente entienda y difunda un nuevo futuro. Luchar y vencer en los enfrentamientos para garantizar nuestra independencia y soberanía, que será siempre nuestra misión principal, pero tenemos que llegar a entender el significado de lo que esos enfrentamientos puedan ser”.

Sugiere “colocarse mentalmente en el futuro y, con los ojos de la mente mirar hacia atrás, como hacen los corredores de larga distancia, ellos se ven en la linea de llegada y miran hacia atrás para impulsarse hacia adelante. Verse en la línea final, en el futuro, da la intensa concentración necesaria para ganar y para hacer más fácil el trabajo constante y el reto del evento”.

La primera etapa que se presenta es evitar el cambio

El futuro

Propone Herrera imaginar el futuro porque ello “permite dejar de lado las presiones del día y todas las razones por las cuales el futuro parece imposible. Se ve muy distinto si uno mira desde mañana a si lo hace desde hoy, porque hoy vemos los caminos lineales y avanzamos marginalmente; desde el futuro, se puede ver más fácilmente cuales son los caminos más importantes, cuales llevan la mejor cuántica”.

“Este modo de razonar permite pensar en la transformación de la Fuerza Armada en todas sus manifestaciones, no crear simplemente una visión, sino conectar la visión en un contexto dentro del cual una organización puede actuar para crear futuro”.

En cuanto a la visión considera que “es un sentido del futuro. Es una posibilidad imaginaria que se extiende más allá de la capacidad del día, y proporciona una fuente intelectual desde hoy hasta mañana, y nos da base para mirar hacia adelante, no para afirmar el pasado o el statu quo. El poder de la visión da a los líderes una base para la acción positiva, el crecimiento y la transformación”.

“Para que sea eficaz, una visión debe describir el futuro en términos que la gente pueda captar y comprender fácilmente. Debe llevar en sí un concepto del éxito lo bastante simple para que la gente entienda los términos operacionales, es decir, que puedan aplicar, en su papel o función en la organización de su trabajo”.

“Una visión facilita que los líderes trasciendan los asuntos cotidianos, creando un contexto futuro dentro del cual estos pueden operar. Un líder usa su visión y los valores para movilizar a la gente, para facilitar el cambio y el crecimiento, para crear futuro para su organización”.

Finaliza diciendo el general Herrera Betancourt que “una visión compartida proporciona un sentido corporativo del ser, un sentido de propósito constante; trae consigo una medida del éxito, trasciende los asuntos cotidianos, tiene un significado tanto en el presente como en el futuro y facilita a los líderes, como a sus seguidores, para actuar”.

Ante una Fuerza Armada que agoniza, el presidente de una organización militar en Venezuela propone el reto a seguir - Infobae

domingo, 24 de diciembre de 2023

Venezuela: dos defensoras de derechos humanos relatan lo más difícil y lo más esperanzador que deja el año de los casos que han enfrentado

    

Marisol Bustamante, politóloga de la Red de Derechos Humanos del estado Lara, y Theresly Malavé, abogada, defensora de presos políticos, hablaron con Infobae


Sebastiana Barráez/ domingo 24 de diciembre 2023

@SebastianaB


Tomado de Infobae


La Carucieña es una de las comunidades que Bustamante destaca como de los más esperanzadores

Dos mujeres que luchan por los derechos humanos, que tienen enorme sensibilidad para acompañar a las víctimas: Marisol Bustamante, como politóloga desde la Red de Derechos Humanos del estado Lara se siente entusiasta ante el logro de que comunidades como La Cauriceña del estado Lara, defienda su derecho a servicios públicos. “La sociedad venezolana ya no es la misma”, afirma. Y Theresly Malavé como abogada, defendiendo a presos políticos, librando la dura batalla que significa enfrentar a un sistema judicial profundamente corrompido, que aplica la opacidad, la presión, el acatamiento de órdenes superiores. Las dos profesionales hablaron con Infobae sobre el balance del año que se acerca a su final.

“Los enjuiciados por el caso de los Drones: Oswaldo Castillo, Wilder Vásquez, Ángela Expósito fueron muy difíciles y siguen siendo difíciles para mí, por lo que implica, los varones perdiendo su vida y su juventud allí y Ángela, sola en este país, pudiendo dar tanto en el área de investigación científica que tanta falta hace en este país” dice Theresly Aída Malavé Wadskier.

Es una convencida “que la necesidad de ayudar la llevo dentro y que muchos venezolanos somos así. Por lo menos, como esa es la energía en la que ando, me rodeo de mucha gente que se siente bien haciendo el bien”.

Dice que “tengo casos de casos, pero siempre tengo esperanzas, en unos, porque ellos mismos te trasmiten esperanzas, y en otros, porque son tan terribles, que estoy segura que Dios hace su obra y siempre hay alguien que quiere apoyar y que tiene el poder de hacerlo, es cuando uno dice, ‘Dios envía sus ángeles’. He vivido casos así, bastantes. Tal como vez mi esperanza es en todo, menos en el poder judicial”.

Marisol Bustamante es defensora de derechos humanos y se ha enfocado en las comunidades

¿En ninguno?

Bueno, en un solo caso debo responsablemente resaltar el desempeño de una juez por liberar a una defendida nuestra que más inocente no podía ser y la juez no tuvo corazón para condenarla; luego de mil consultas y pruebas del propio expediente, la pudo absolver. Bendito sea Dios.

¿Qué deja positivo el 2023 en materia de DDHH en Venezuela?

El año 2023 en materia de Derechos humanos a nivel de organismos internacionales ha tenido un avance favorable e importante; primero con el informe de la Misión de Determinación de los Hechos para Venezuela, con las audiencias en la Corte Penal Internacional, en el Consejo de Derechos Humanos, entre otros. No solo por dejar en evidencia que la voz de las víctimas de DDHH ha llegado a todas partes, sino que también ha quedado en evidencia la conducta, la arrogancia, el irrespeto, y poco o ningún conocimiento que en materia de DDHH tienen los representantes del Estado, en especial del Fiscal General de la República. Ya no es una referencia, lo bueno o lo malo que de ellos se pueda decir, con su conducta fueron evaluados de manera directa por los que sí conocen de DDHH y Crímenes de Lesa Humanidad.

Así se burló la juez

¿Doctora Malavé, se siente sensibilizada con los casos en los que interviene como abogada y defensora de DDHH?

Sí, todos los casos me conmueven enormemente, porque llevan consigo un sufrimiento familiar que no escapa de los que defendemos DDHH, pero en especial quiero referir el de Richard Alemán, un Teniente de la GNB, a quien vincularon a la Operación Gedeón porque, supuestamente, estaba planificando liberar a los presos políticos. Esto lo puede creer el que no haya ido a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), al Servicio Bolivariano de Inteligencia( SEBIN) y al Centro de Procesados Militares (Cenapromil).

El caso del teniente Richard Alemán ha sido de los más atroces por el ensañamiento contra él y su familia

¿Por qué en especial el caso del teniente Richard Rafael Alemán Castellano?

Porque más allá de su detención, lo más grave es que desde que lo detuvieron, cuando le preguntaron su nombre y lo dijo, le dieron una patada en la cara que le facturó la nariz y aún así lo torturaron, desde su detención en Maracay hasta su ingreso a la DGCIM. Durante el tiempo que permaneció allí, lo violaron, lo torturaron, llegó a perder los signos vitales, los recuperó y lo volvieron a torturar, detuvieron a sus hermanas y al esposo de una de ellas en la casa de sus padres, cuando era de noche y estaban durmiendo.  Todos fueron torturados, los presentaron en el tribunal de José Mascimino Márquez García, con signos de tortura, con argumentos fiscales que no aguantan una revisión de un juez constitucional, en un país democrático. Este caso es absolutamente conmovedor, hoy en día, a Richard le han tratado las secuelas de la tortura, a sus hermanas las soltaron después de año y medio en la DGCIM, a raíz de la muerte de su insigne padre, pero siguen sometidas a juicio.

¿Cuál ha sido el caso más difícil que ha llevado a cabo?

El del llamado caso Dron; allí represento a Oswaldo Castillo, Wilder Vásquez y Ángela Expósito. Los dos primeros de los nombrados, crecieron ante mis ojos; eran unos niños. Oswaldo Castillo, a quien detuvieron dos meses después del 4 de agosto de 2018, cuando ocurrieron los  hechos, que él vio por televisión en Ciudad Ojeda junto a su familia; fue condenado a 30 años de prisión como partícipe en los hechos; lo digo y me dan ganas de llorar todavía. En el juicio, dos funcionarios del SEBIN declararon que Oswaldo no participó y en palabras textuales de uno de ellos:  “ese muchacho no participó en esos hechos”. Aún así lo condenaron a 30 años comenzando la vida; hoy en día es más alto que yo, inteligente y enfocado en su crecimiento personal, leyendo, estudiando por su cuenta. Solo le faltaba la tesis para ser ingeniero.

Wilder Vásquez cumplió la pena pero sigue preso

¿Wilder Ánderson Vásquez Velásquez también fue condenado por ese caso?

Sí, a Wilder Vásquez lo condenaron a 5 años por encubrimiento, y las pruebas, fue el testimonio de los funcionarios que lo fueron a buscar a un supermercado, en el que trabajaba empaquetando las compras. Un reconocimiento médico físico legal decía que no tenía lesiones, pero la juez, plegada absolutamente a la revolución, lo condenó a la pena máxima de ese delito, que es 5 años y le colocó agravantes, que conocimos en la condena, en franca violación al debido proceso. Al día de esta entrevista Wilder Vásquez sigue preso aun cuando cumplió la condena y no hay institución que responda a esta grave violación a sus DDHH, ni la Fiscalía, ni la Defensoría, ni el Tribunal que se niega a emitir la boleta de excarcelación.

¿Qué nos puede decir de Ángela Lisbeth Expósito Carrillo, que también fue condenada en esa Operación Gedeón?

Ángela Expósito es una brillante bióloga venezolana, que fue detenida meses después de los hechos , señalada de haber recibido en su casa, a uno de los que participó en los hechos del 4 de agosto. Condenada sin pruebas, sometida a torturas, tratos crueles e inhumanos y degradantes. Pero no conforme con ello, la condenan por otros delitos, entre los cuales está Financiamiento al Terrorismo, sin presentar ni siquiera el movimiento de cuentas bancarias, ni a quién le dio dinero, en qué moneda se la dio, nada y aun así la condenaron a 24 años, que como dice ella, teniendo 58 años, “es cadena perpetua para mi”.

¿Nos puede citar alguno que catalogue como esperanzador?

Desde mi enfoque de la esperanza hacia ellos, todos los casos, aun cuando estén condenados o sometidos a tortuosos procesos, porque lo que he vivido me hace verlo así. Te pongo el ejemplo de Lorent Saleh, a quien defendí junto con el Dr. Juan González. Lorent era para el momento, el más odiado del régimen, era el terrorista más temido, yo pensaba que nunca saldría de allí, y el día menos pensado salió desterrado hacía España y hoy en día, el temido terrorista del gobierno, está en España criando vacas, feliz con sus hijos y esposa; por cierto, a él nunca, en los cuatro años detenido, le hicieron la audiencia preliminar. Otro caso sería el del Dip. José Sánchez, quien era el jefe de Seguridad Ciudadana en el Gobierno de Manuel Rosales; lo condenaron por el delito de homicidio, con ocasión de la muerte de un recluso en la ciudad de Maracaibo, en un retén muy lejos de la sede de trabajo de José Sánchez.  La condena fue de 19 años de presidio y un diciembre, después de dos años detenido, fue liberado y así otros casos.

¿Algo le impacta de las administración de justicia en Venezuela?

Del tribunal me impactan los jueces, y sobre todo los de competencia contra el Terrorismo de Juicio  y de Control.

¿Por qué?

He visto su mirada de indiferencia y su frialdad frente a las narrativas de torturas de lo detenidos, he visto episodios despiadados frente a sus detenidos, de prepotencia. Las veo y si no lo hubiese visto, y me lo cuentan, no lo hubiese creído. En el caso Dron lo vi con Emirlendris Benítez, cuando ella se acercaba a la juez, y se notaba su temblor en las manos y en la voz, pidiéndole por su salud, eso lo hacía Emirlendris caminando, y salió al final del juicio en silla de ruedas.

¿Qué resaltaría del caso Operación Constitución?

Ese juicio fue impactante. La juez, pasándole por encima a todas las leyes, desestimó el 70% de las pruebas; estaba en componenda con el Ministerio Público, que llevó sus conclusiones impresas y se dividieron los discursos de cierre ante la defensa totalmente desprevenida. Al coronel Oswaldo Valentín García Palomo, lo llamaron por teléfono y le decíamos a la juez (Grendy Alejandra Duque Carvajal) que eso no era una audiencia telemática y se burló de nosotros; la videollamada nos permitió ver al Coronel dentro de su celda en la DGCIM y era tal cual la había descrito, horrible. Además decía que quería estar con su abogado y que por eso se negaba a hacer la audiencia de esa forma, rodeado de policías y fuera de la sala del tribunal, y la juez le tranco la llamada y siguió como si nada.

Tenemos testimonios de que esa juez, Grendy Alejandra Duque Carvajal, se comporta peor que Macsimino Márquez.

La Juez de Terrorismo, Grendy Alejandra Duque Carvajal

He estado en muchos juicios desde el 11 de Abril, pasando por Dron, Operación Aurora, entre otros, y jamás había vivido algo así hasta este juicio, donde se cumple el dicho “siempre se puede estar peor”. Impresiona que sean jueces mujeres y que no tengan temor de Dios. Como también impresiona que en un tribunal, en Control, el personal te diga que no se aceptan Defensores Privados por órdenes de la juez. Impresiona que se normalice las violaciones de DDHH.

Y lo que sucede en los centros de detención o las cárceles también debe impresionar.

De los centro de reclusión me impactó cuando la DGCIM le llevó perros a los presos del caso Paramacay y los mordieron. En ese momento me pregunté ¿hasta dónde van a llegar? Y sí, me da tristeza, me contraria demasiado las violaciones, las torturas son horrorosas e injustificables, pero llegar a violar es absolutamente denigrante.

¿Qué la motiva a seguir en esa lucha que a veces parece inútil con la ausencia del respeto al debido proceso que caracteriza los casos políticos judicializados en Venezuela?

Siento que es mi aporte desde mi espacio para la liberación de mi país, para que cuando salgamos de esto, no se vuelva a repetir nunca más, con nadie, con nadie. El 11 de abril de 2002, fue olvidado no nos encargamos de grabarlo en la memoria de todos los venezolanos y hacer lo que debíamos como garantía de que no se volvería a repetir, y por no hacerlo en el 2017, se repitió, fue igualito. Me motiva, porque quiero vivir un Sistema de Justicia que funcione.

Malavé rememora cuando fue Fiscal del Ministerio Público, “iba al tribunal con temor al juez, pero no por verdugos y detractores del derecho, sino porque sabían tanto que uno temía no tener respuesta a sus preguntas jurídicas. Cada audiencia eran días de estudio, cada audiencia eran libros nuevos, jurisprudencias que analizar. Ese es el Poder Judicial que anhelo.

“Y ahora, para seguir, me motiva el caso de los hermanos Zambrano, Nahir Zambrano es militar, increíble pero cierto; tiene la edad mental de un niño de 12 años y aun así, con el diagnóstico en la mano, la juez los mantiene preso, no los libera”, finaliza diciendo Theresly Malavé.

“Los defensores no estamos solos”

Marisol Eulogia Bustamante Meléndez es politóloga, pero la actividad que más la resalta es que sea una aguerrida defensora de derechos humanos, una luchadora por la formación del ciudadano, impulsando la educación de la comunidad y la toma de conciencia por los derechos de las personas más vulnerables.

Theresly Malavé es defensora de presos políticos

Ella es una incesante referencia por los derechos democráticos, por su apoyo a quien ha sido víctima del Estado o sus funcionarios y así lo ha demostrado en las organizaciones que integra como la Red de Derechos Humanos del estado Lara, así como el Movimiento Unidos por el Agua y los Derechos Humanos. También ella es parte del Proyecto Creemos Alianza Ciudadana de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

¿Qué ha significado este año 2023 en materia de derechos humanos en Venezuela?

Ha significado hostigamiento, amenazas y detenciones arbitrarias permanente contra todos aquellos defensores y quiénes forman parte de los equipos de trabajo de las organizaciones dedicadas a defender los Derechos de los ciudadanos en unas condiciones precarias, dónde la justicia está a la orden del gobierno de turno.

¿Cuáles han sido para usted el caso más conmovedor y el más difícil de los que ha conocido o abordado como defensora de DDHH?

Bueno, los casos tratados tienen sus propias condiciones y niveles de complejidad. Podemos mencionar un caso que, más allá de los elementos jurídicos que lo rodearon, pusieron a prueba nuestra propia fortaleza humana. El primero, el de Hernys Álvarez, un caso de secuestro, tortura y lesiones graves que nos generó mucha presión debido a que el autor del hecho era un efectivo de la Guardia Nacional que utilizaba la sala de su casa como lugar de detención y tortura.

Marisol, ¿Por qué es relevante ese en particular?

Porque uno de los aspectos más importantes tiene que ver con el nivel de firmeza de las víctimas para mantenerse seguros y estables emocionalmente en todo el proceso judicial. Esto incluye la visibilización del caso ante los medios de comunicación.

¿El más difícil?

Siempre, entre los casos de violación de los Derechos Humanos, los más duros para los defensores son los de agresión física y sexual contra menores de edad. Este año que está culminando atendimos el caso de una niña de nueve años víctima de agresión sexual continuada por parte de su padrastro. La niña, que estuvo en un albergue en Colombia, llega hasta Barquisimeto, donde gracias a su propio testimonio pudimos gestionar atención médica y sicológica. Hemos tenido contacto con la niña, posterior a la atención brindada, y son notorios los cambios. Eso nos contenta y motiva para continuar con esta labor.

¿Qué le ha impactado en esa actividad que ha desarrollado durante este año 2023?

Me atrevo a decir que el hecho de que la sociedad venezolana ya no es la misma de hace unas décadas atrás, porque ahora es mucho más consciente de sus derechos, es más exigente ante las instituciones. Eso genera presión constante de la opinión pública para dar atención inmediata a los casos más graves. Por otra parte, la articulación de las distintas organizaciones sociales, comunidades, víctimas, medios de comunicación y apoyo internacional han logrado construir una red de apoyo tanto para los ciudadanos como para los defensores. Y esto representa una gran esperanza para los cambios que exige el país, comenzando por el funcionamiento existencial de instituciones que garanticen los derechos fundamentales y libertades públicas.

¿Qué tipo de casos llevan ustedes?

Manejamos no solamente casos de ese tipo de violaciones de derechos humanos en lo individual y violencia de género; también, y de manera más permanente los casos de los servicios públicos, según el artículo 25 de la Declaración de los Derechos Humanos. Y en ese tema ha sido lo más esperanzador con relación a la toma de conciencia, a la incorporación de la gente, que ha entendido la necesidad de incorporarse a todo este proceso de cambio. He estado más vinculada a la formación ciudadana, a su integración como ciudadanos, a la formación, al manejo de herramientas para la organización social.

¿Es un trabajo muy difícil?

Los defensores de Derechos Humanos no estamos solos en estos procesos de cambio, incluso corriendo el riesgo diario de detención arbitraria, pero no estamos solos porque la gente se ha ido incorporando y ha entendido que es necesario reconstruir juntos, cuando vamos en bloque. Por ejemplo, la presión ha logrado que en casos como el sector La Carucieña en Barquisimeto, estado Lara, donde hay gente de mucha edad, y con una demanda que está en proceso, contra Hidrolara, la empresa de suministro de agua, ya se haya logrado que esa empresa gubernamental se haya abocado a ir resolviendo cambios de válvula y otras cosas más.

Venezuela: dos defensoras de derechos humanos relatan lo más difícil y lo más esperanzador que deja el año de los casos que han enfrentado - Infobae

El trato brutal y violatorio a sus derechos que reciben los detenidos por supuestas conspiraciones contra Nicolás Maduro

   El número de los presos políticos en Venezuela se ha disparado desde que el fiscal Tarek Saab, en conjunto con los cuerpos de inteligenci...