Mostrando las entradas con la etiqueta Táchira. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Táchira. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2022

Mataron a un mando del ELN en Táchira ante el silencio de la Fuerza Armada: estaba inscrito para votar y tenía cédula venezolana

 Adelmo Cifuentes Aguirre fue muerto a tiros el pasado viernes 10 de junio. Han pasado los días y ningún funcionario de la FANB ni del gobierno de Nicolás Maduro se ha pronunciado.



Sebastiana Barráez/ martes 14 de junio 2022

@SebastianaB

Tomado de Infobae 



La Policía Nacional y Cicpc en el lugar donde apareció el cadáver de alias Bateman

Adelmo Cifuentes Aguirre, quien portaba cédula venezolana, fue muerto a tiros, el pasado viernes 10 de junio, en el Táchira. Cuando los vecinos de la zona lo encontraron tirado y sangrante a orilla de una vía rural, en el municipio Monseñor Fernández Feo del fronterizo estado Táchira, no sabían que se trataba de uno de los guerrilleros más buscados en Colombia, alias Bateman, del F
rente Domingo Laín Sáenz, que vivía, como muchos jefes de grupos irregulares, en la frontera venezolana. Han pasado los días y ningún funcionario de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ni del gobierno de Nicolás Maduro se ha pronunciado; el silencio es ensordecedor.

En muchos sitios, a ambos lados de la línea fronteriza, donde se sabía que era un mando del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la noticia corrió como pólvora. Desde hace tiempo la guerrilla impuso que el común de la gente no usara las botas negras de caucho, porque era una especie de identificación propia de los guerrilleros, por lo que llama la atención que alias Bateman calzaba botas de caucho de color amarillo al momento de ser asesinado, lo que indica que intentaba pasar desapercibido y quizá confiado.

lias Bateman tenía alerta roja en Interpol


Portaba cédula venezolana Nr. 20.900.770, expedida el 6 de diciembre 2012, que vence dentro de seis meses, donde resalta que era soltero y nació en diciembre de 1968, por lo que tenía 53 años. Aparece inscrito como venezolano, con derecho a voto en la Escuela Primaria Bolivariana Mata de Brecharía, sector Caño Gaital, Tres Esquinas, parroquia Urdaneta, municipio Páez del estado Apure.

Para llegar al lugar donde mataron al jefe guerrillero se llega al lugar llamado El Variante, donde se encontrará una carretera de tierra que lleva hacia Los Estoraques, lugar conocido porque se realizan competencias de parapente. “El cadáver se encontró a un kilómetro de la entrada”, aseguró a Infobae un funcionario.

Con el asesinato de José Noel Ortega Fandiño, alias El Cherry, 
arrancó la cruenta guerra entre el ELN y el 10 Frente FARC


Cuando la Policía del Táchira (Politáchira), adscrita a la zona de El Piñal, capital del municipio Fernández Feo, llegó al lugar, encontraron el cadáver y con él la cédula de identidad con fotografía del guerrillero. Horas después funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de San Cristóbal, capital del estado Táchira, llegaron al lugar en La Variante, vía Los Estoraques, zona donde en abril del 2015 fue secuestrado el deportista Oswaldo Nikolai Salazar.

En el cartel de los más buscados aparecía alias Bateman por 100 millones de pesos

 100 millones

Ningún funcionario venezolano local, regional ni nacional, ha declarado sobre el asesinato de Cifuentes Aguirre, a pesar de que en Colombia aparecía como uno de los más buscados, por reclutamiento ilícito de niños y adolescentes, por lo que autoridades de ese país ofrecían hasta 100 millones de pesos de recompensa a quien suministrara información que llevara a su captura.

En Colombia, alias Bateman no aparecía con el apellido Cifuentes, solo Adelmo Aguirre, señalado como hombre de confianza de alias Pablito uno de los mandos del Comando Central del ELN. Su asesinato respondería a la cruenta guerra que, desde hace seis meses libra, en territorio venezolano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Ese enfrentamiento se inició el 30 de diciembre 2021 cuando, en el Zig-Zag, también perteneciente al municipio Fernández Feo, fue asesinado José Noel Ortega Fandiño alias El Cherry, un activo del ELN que vivía en El Nula, estado Apure pero era ampliamente conocido en Naranjales donde hacía múltiples actividades; tres días después aparecieron los cadáveres de cinco personas que lo acompañaban a Ortega el día del asesinato; dos cuerpos aparecieron en El Nula (Apure) y los otros tres en Puerto Contreras, departamento Arauca (Colombia).

Así encontraron el cadáver de alias Bateman

A los habitantes de Fernández Feo les sorprendió que alias Bateman estuviera en esa zona, aunque él tiene familia en Naranjales, parroquia Alberto Adriani del mismo municipio. Varias fuentes en el estado Apure le dijeron a Infobae que el eleno hacía vida activa entre El Nula y Saravena. “Por aquí nadie sabe qué pasó, pero al hombre le metieron varios tiros en la cara y en el cuerpo”.

A El Cherry lo mataron en el Zigzag, una zona que tiene como referencia una capilla de la Virgen de Torondoy, muy visitada, que está en plena Troncal 5; de allí equidistante, a unos diez kilómetros, está el peaje Vega de Aza. 


El registro del mando eleno en el CNE de Venezuela


A alias Bateman lo matan en la vía Los Estoraques, lugar al que se llega tomando como referencia el aeropuerto de Santo Domingo, base de la Aviación Militar “My. Buenaventura Vivas”; a unos cinco kilómetros, dejando la troncal 5, a la altura de El Variante está el cruce hacia San Cristóbal, y a la derecha encontrará el restaurante Balcón del Llano; buscando la vía La Palmita como antes se llama a Los Estoraques. Es una zona hermosa, con magnífico clima y paisaje espectacular que revela parte de la llanura, lo que la hace ideal para los vuelos en parapente.

Contra Bateman, jefe de finanzas del ELN, había múltiples señalamientos por delitos atroces, entre esos secuestros, asesinatos, reclutamiento de niños y adolescentes. En noviembre 2018 el padre del secuestrado Leonardo Atava, directivo de una empresa en Arauca, reveló que para la liberación de su hijo tuvo que negociar directamente con alias Bateman, en un campamento ubicado en territorio venezolano.

Aunque Adelmo Cifuentes Aguirre alias Bateman, era un mando el ELN, buscado activamente por Colombia y con alerta roja en Interpol, se desplazaba con tranquilidad y documentos venezolanos por Táchira y Apure. Su cadáver no fue sepultado en el municipio Fernández Feo y se desconoce a dónde fue trasladado.

La gente de la zona se pregunta ¿cómo es que ven a los mandos de la guerrilla pasearse tranquilamente entre Táchira y Apure, pero los funcionarios de las alcabalas o puntos de control militar en El Yaruro, El Jordán, La Morita y Chururú, no los ven?

https://www.infobae.com/america/venezuela/2022/06/14/mataron-a-un-mando-del-eln-en-tachira-ante-el-silencio-de-la-fuerza-armada-estaba-inscrito-para-votar-y-tenia-cedula-venezolana/



jueves, 9 de diciembre de 2021

La crítica de un joven a su antiguo compañero chavista que perdió la alcaldía causó que el ELN lo asesinara: así avanza la guerrilla en Táchira

 

Ángel Yoel Contreras Roa era el alcalde de la localidad de Pregonero, pero el PSUV perdió las elecciones y eso generó la dura crítica de Henry Leonel Roa, que le costó la vida


Sebastiana Barráez/ jueves 9 de diciembre 2021

@SebastianaB

 

Tomado de Infobae 

 

Pregonero es la capital del municipio Uribante del estado Táchira, que tuvo como alcalde, hasta el 21 de noviembre 2021, a Ángel Yoel Contreras Roa. Eso causó la dura crítica de Henry Leonel García Roa, su amigo desde hace muchos años, su compañero del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que emitió un sonido muy ácido contra su otrora casi hermano, que sería la razón por la que unos días después, el 7 de diciembre, varios hombres armados, que serían del Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo asesinaran en su finca. 

Audio que habría causado el asesinato del dirigente chavista

Henry Leonel alias Mortadelo y Ángel Yoel eran tan amigos desde hace años, como chavistas a rabiar. El segundo llegó a alcalde en el 2017 con 4 mil 108 votos (51.18%) apoyado por los partidos de la revolución. No se sabe el momento exacto en que esa relación de viejos amigos se fue agriando, hasta motivar que cuando el PSUV pierde las elecciones, el pasado 21 de noviembre, con 3 mil 166 votos, García Roa difunde el sonido con fuertes señalamientos contra el exalcalde.

El hoy fallecido se identifica con nombre y apellido y dice que enfrenta lo que sea, a la vez que reconoce que en el municipio estaban cansados “de este señor Yoel y del poco de mugres que andan a la pata, y de tanta humillación. Soy sincero, yo no vote por Olinto ni salí a votar por ninguno (se refiere a Olinto Contreras, el candidato de la Oposición que ganó la alcaldía)”.

Calificó de sacrificio lo que estaban viviendo en el municipio. Dijo refiriéndose a Contreras Roa “que nunca se apersonó en la parroquia Juan Pablo Peñaloza; cuando ya vio las elecciones sí montó unas lámparas y a botar dos viajes de tierra en mitad de la carretera”.

Yoel Contreras a la izquierda y Leonel García a la derecha en una foto del 2013

Con expresiones soeces dijo que le importaba muy poco la reacción de molestia que causara lo que estaba diciendo. “Yo, Leonel García, lo digo donde sea, Yoel es un sinvergüenza y los que andan a la pata de Yoel son unos sinvergüenzas; eso no es ser revolucionario”, enfatizando que Chávez nunca dijo que había que humillárseles para adquirir las cosas.

Retó al alcalde a que disfrute los bienes que tiene. “La última (camioneta) BT50 que compró, las casas y todo eso, disfrútelas. Lo que usted quiera hacer, hágalo, gástese una plata de esa y me manda a j…, pero yo sí se lo digo en cara, en plena plaza Bolívar si toca, que usted es un sinvergüenza, que usted y los que andan a la pata suya, se llenaron con la gasolina y con el gas, y que humillaron a la gente con esa m…”, finaliza diciendo Leonel García.

Días después de ese sonido, no más de 15 individuos armados, que serían miembros del ELN, llegaron a su finca, en el sector Laguna de García, parroquia Juan Pablo Peñaloza; el , Leonel García también estaba armado y hubo intercambio de disparos. Los guerrilleros asesinaron al dirigente chavista, quien habría logrado matar a su vez a alias Omar, uno de los irregulares y causando dos heridos.

El ELN ha avanzado sobre las aldeas del territorio tachirense

La guerrilla
En Pregonero, y en general en el municipio Uribante, se ve aun la exuberante belleza de mujeres de la mezcla entre rasgos indígenas con los de alemanes que llegaron a la zona hace décadas durante la construcción de las primeras etapas del Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo. Sin duda que lo más impresionante es la majestuosidad de sus recursos naturales, de sus cursos de agua, sus montañas, la riqueza de su suelo y la abundante fauna. 

A esas poblaciones de gente humilde y trabajadora, también llegaron los grupos irregulares colombianos: la guerrilla y los paramilitares. No es un secreto en esas zonas de montaña la relación entre algunos gobernantes locales, miembros de los Consejos Comunales y otras plataformas políticas del chavismo, la tolerancia e incluso colaboración con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La guerrilla no solo impone la autoridad, dirime problemas entre vecinos o familiares, sino que aporta regalos para los niños en Navidad, colabora en el ornato o reparación de las escuelas y en aspectos relacionados a la seguridad. “Los fines se semana estamos obligados, por la guerrilla, a tener reparar la vía, cortar el monte, echar charapo y reparar, con nuestro dinero, lo que es competencia de las alcaldías”.   

Este es el campamento La Trampa que se habilitó para dar entrenamiento

En el pueblo las versiones del común de la gente tienen el signo de la incredulidad. “No es posible que hayamos llegado a esto. Leonel anduvo mucho tiempo con esa misma gente del ELN, así como Yoel”, le dice a Infobae un chácaro, como llaman a los habitantes de Pregonero.

Uribante, como muchos municipios del Táchira, ha sido azotado por la guerrilla colombiana, pero también por la venezolana Fuerzas Bolivarianas de Liberación ahora Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FBL/FPLN), que desde hace años trata de imponer candidatos en la región.

Cuando eran amigos, Leonel García llegó a ser un colaborador incondicional del alcalde Yoel Contreras y ambos habrían recibido entrenamiento o "formación" en el campamento La Trampa, por parte de agentes externos auspiciados por la entonces Ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela.

Esta es la ubicación geográfica del municipio Uribante

Indignación
Una versión en redes sociales de Pregonero da cuenta que a Leonel García lo asesinó el ELN, que dirige alias Omar. “Ese asesinato se planificó en casa de alias Mascades (recién nombrado director de una escuela), junto con el morocho el popular Ito”, incluso  señalan a un jefe policial de la zona.

Planificaron la muerte de Mortadelo por el simple hecho de denunciar en unos audios al exalcalde y a Sifuentes por el desvalijamiento y robo de la cooperativa Acompac en la Laguna de García”.

Según esa versión “eran 12 los individuos a los cuales les quedó grande Leonel ya que fue a traición y en gavilla que lo acorralaron para ajusticiarlo”, reflejan a la vez que hacen un llamado al nuevo alcalde Olinto Contreras para que se denuncie “con todo el peso de la Ley este atroz hecho que sin duda alguna alarma a la población uribantina, ya que el expresar nuestra inconformidad estamos amenazados de muerte”.

Pregonero es la capital del municipio Uribante del Táchira

Señalan que Mascades no debe dirigir una institución donde los niños deben recibir educación, mientras que “es mejor que siga con la venta de combustible para Guaraque con el Palomo y Macuro”.

Al alcalde lo señalan por algunas propiedades como “la parcela que compró en El Pabellón, o la finca que compró a puerta cerrada en El Piñal y los 10 carros que tiene” y señalan a alias Ito por “andar portando arma cómo si fuera funcionario militar, sintiéndose superior a los demás por el simple hecho de andar con esas ratas de guerrilleros”.

Coincide ese escrito con la versión de muchos habitantes de Pregonero, quienes aseguran que el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) fue cerrado y sus alrededores cercados por los militares, para “atender a los guerrillos heridos. Tenían al doctor Justo atendiendo a esos tipos y utilizaron la ambulancia para sacar a los irregulares heridos”, mientras que el cadáver o cadáveres de los elenos se los habrían llevado la guerrilla.

No ha habido información oficial del hecho.

La crítica de un joven a su antiguo compañero chavista que perdió la alcaldía causó que el ELN lo asesinara: así avanza la guerrilla en Táchira - Infobae

jueves, 11 de noviembre de 2021

El guerrero de la dignidad y la solidaridad, así fue mi querido Temístocles

Un día antes de su muerte supe que estaba muy enfermo y le escribí un mensaje por teléfono. Al día siguiente, el 7 de noviembre 2020, partió a la eternidad. De eso hace un año. Y aun su partida duele mucho.  


Sebastiana Barráez/ jueves 11 de noviembre 2021

@SebastianaB


Temístocles Salazar, un maestro de maestros.

Claro, no recuerdo la primera vez que lo vi, ni siquiera la segunda o la tercera. Solo recuerdo que lo descubrí, sobresaliendo entre mis profesores de la Universidad de Los Andes, a medida que fue asignando libros qué leer, cuando empecé a observar el contenido de sus clases y a verlo en los pasillos de la antigua sede de aquella casa de estudios en San Cristóbal. La novísima carrera de Comunicación Social se había propuesto calar como una opción válida y de prestigio, por lo que cada profesor de entonces parece haber sido escogido con la pinza de calidad, trayectoria e intelectualidad. Con una u otra excepción, pero fueron los mejores.

Entre esos nombres, Arturo Linares, Pavel Rondón, Sara Roby, Simone Zuber, Chucho Romero Anselmi, Mariela Torrealba, González Escorihuela, Giomar Caminos y tantos otros, estaba el que marcaría una de sus huellas más importantes en mi carrera y en mi formación profesional: Temístocles Salazar.

Siempre sentí especial respeto por ese hombre, al que nunca lo abandonaba un libro, su sencillez y su disposición para enseñar. Sé que no era yo la excepción, muchos estudiantes lo acosaban para preguntarle algo de historia, del Táchira, de Venezuela, del mundo. Él siempre tenía una respuesta cargada de anécdotas.

Solo daba un suspiro para tolerar las críticas de algunos profesores de la Universidad que buscaban fastidiarle, quizá por razones ideológicas, por su trabajo que descollaba o por esa incisiva palabra cuando era necesaria.

¿Razones ideológicas? Ah, es que Temístocles se declaraba comunista. Si, miembro del Partido Comunista de Venezuela. Debo confesar, de los poquísimos, cuya palabra se correspondía con su modo de vida, con sus principios éticos y morales. Era un extraño farol en medio de la oscuridad que rodeaba el discurso de comunistas en el Táchira. No sé si deba decir esto, pero la verdad nunca hablamos de ideología, quizá porque asumía que para él ser comunista era una razón de vida, que yo respeté siempre. Nunca lo percibí dogmático, ni siquiera en ese tema.

No sé si deba decir esto, pero la verdad nunca hablamos de ideología, quizá porque asumía que para él ser comunista era una razón de vida, que yo respeté siempre. 

En el último año de mi carrera le pedí ser mi tutor de tesis y él aceptó de inmediato, aun cuando yo sabía que estaba con mil tareas encima. Nuestros encuentros de revisión del tema se convertían en una clase más; él nunca dejaba de ser el profesor. Yo había empezado a trabajar, desde hacía tiempo, primero en La Nación y después en Diario Pueblo, así que nuestras charlas tenían mucho de ese acontecer del Táchira y del país. Siempre terminaban con un “se me hizo tarde y Raiza me está esperando”, decía mientras recogía sus libros y se iba tratando de darse prisa; siempre sonreía al verlo alejarse porque nunca faltó algún estudiante o profesor que se cruzaba o que lo esperaba para consultarle algo y hacerlo llegar más tarde aun a su casa.

Su familia era su soporte de vida. El amor por su esposa y sus hijos no tenía comparación más que por su amor al conocimiento. Una vez lo vi, a lo lejos, caminando parsimoniosamente con una pequeña niña a quien le tomaba la mano con orgullo desmesurado. Al acercarse me dijo, tratando de satisfacer mi curiosidad: “es mi hija más pequeña”. Le respondí: “profe, yo creí que sus hijos ya estaban grandes”. Y me narró, con dulzura infinita, cómo después de no sé cuántos años la vida los había sorprendido con un embarazo cuando ya creían que la familia estaba completa. Entendí su orgullo, se sentía un privilegiado, Y sin duda lo fue.

Concluido el texto de la tesis, después de revisiones y correcciones, por fin la presenté y cuando se acercaba la discusión fui a la secretaría para saber si él había firmado el documento de aceptación de la fecha, porque no lo había visto en la Universidad. Ahí me dijeron que había enfermado. Después me contó que estuvo muy delicado, que le recomendaron reposo absoluto. Esperamos para la defensa de la tesis, pero varios meses después aún los médicos no le permitían ni acercarse a la Universidad, por lo que me vi en la incómoda situación de asistir a la discusión sin mi tutor presente y aspirando entrar al próximo acto de graduación en el paraninfo de la Universidad de Los Andes en Mérida. Y así fue.

Aquí lo ven en el homenaje a educadores que ingresan al Museo Pedagógico
Foto de José Armando Vivas cortesía Prensa ULA

El profesor Temístocles no solo fue un maestro, para mí y para muchos, fue mi amigo. A raíz de un incidente con la entonces directiva de mi gremio, publicó un escrito de solidaridad hacia mí que me conmovió hasta las lágrimas y ese día también aprendí, aprendí a no olvidar que somos una sociedad de silencios.

Una vez me contó que había entrado a estudiar derecho en la Universidad Católica del Táchira, un hermoso gesto de apoyo y amor por su hija. Años después, en el ININCO de la Universidad Central de Venezuela, donde había iniciado mi maestría en Comunicación, lo encontré en el pasillo mirando una cartelera. Mi sorpresa fue inmensa y al preguntarle qué hacía tan lejos del Táchira me dijo que estaba revisando si ya habían publicado una lista del doctorado que estaba cursando. Nunca dejó de estudiar.

 Miquilena no lo dejó hablar

Cuando fue elegida la Asamblea Constituyente que se encargó de redactar la Constitución vigente en Venezuela, la principal fuente de información del país era el Palacio Federal Legislativo. El profesor Temístocles había sido elegido constituyente por el Táchira. Nunca olvidaré aquel día de 1999 en que se discutió el artículo de la reelección presidencial, que para Hugo Chávez era punto de honor, porque su aspiración era repetir en el poder una y otra vez.

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente era Luis Miquilena, un político de larga trayectoria, a quienes algunos consideran pieza importante para que Chávez llegara y se mantuviera en el poder, aunque esa estrecha relación se rompió en el año 2002. El día en que se discutiría la reelección presidencial encontré al profesor Temístocles en el pasillo de entrada al hemiciclo. “No te vayas. Necesitas oír lo que voy a decir. No voy a votar por la reelección. Es un error y yo debo ser coherente. Hay razones históricas para oponerse a eso y aunque lo aprueben quiero que quede sentada mi posición”.

Entré al hemiciclo. El profesor atravesó el amplio salón, hasta el otro lado, y ocupó el asiento que tenía asignado al lado derecho. Permanecí del lado izquierdo, en una posición que me permitía ver a los constituyentes y también al presidio, desde donde Miquilena dirigía la función.

Hace un año se marchó con su hermosa sonrisa
 y su gran calidad humana

No hubo más que discursos de apología a la necesidad de aprobar la reelección. Miquilena los escogió para eso. De nada sirvió que el profesor Temístocles levantara la mano una y otra vez, el presidente de la Constituyente lo ignoró de manera muy evidente hasta que cerró el debate y sometió a aprobación el artículo, asegurándose de no hacerlo por votación uninominal, sino a mano alzada y descaradamente dijo: por unanimidad.


“No te vayas. Necesitas oír lo que voy a decir.
 No voy a votar por la reelección. Es un error 
y yo debo ser coherente”

Los constituyentes empezaron a salir. Yo permanecí en el mismo lugar, con indignación, pero sobre todo con mucha vergüenza por lo que acababa de presenciar, por lo que fue un irrespeto a un hombre probo, a un maestro. El profesor Temístocles se me acercó con su paso lento y me dijo: “no me dejaron hablar”, a la vez que guardaba en su carpeta lo que supuse era el texto, con los argumentos, que tenía listo para reforzar su negativa a la reelección presidencial.

Nunca volvimos a hablar de ese incidente. Hubo muchas conversaciones durante estos años, lamentablemente no en los últimos dos. Tuvo la deferencia de dar las palabras, en el año 2015, en el bautizo del libro que uno de mis hermanos hizo sobre mi padre, diciendo que:


le guardo culto a los hombres leales, toda una vida, a sus ideales, como Vitico Barráez y no pierdo ocasión ni tribuna para exaltarlos, sobre todo en estos tiempos de estremecimiento moral que vivimos donde debemos sembrar y fortalecer la virtud de la fidelidad y verticalidad a los principios… Nadie se imaginaba aquí el valor histórico intrínseco que portaba aquel hombre, quién lo creería que estábamos frente a un héroe anónimo, por eso digo siempre que el hombre es una posibilidad… Vitico pertenece a una raza que no llora en el suplicio, parafraseando a Rimbaud”…

Un día antes de su muerte supe que estaba muy enfermo y le escribí un mensaje por teléfono: “Soy Sebastiana Barráez. Su alumna de siempre, pero también quien lo respeta y admira mucho por su consecuencia en las ideas y con la vida. Quise pasar a saludarlo y a recordarle que por aquí tiene una amiga que lo quiere mucho y quien valora en demasía su solidaridad y lo importante de que usted haya sido mi profesor, pero también un ser especial en muchas personas y un personaje valioso para Venezuela. Un abrazo querido profesor Temístocles”. 

Al día siguiente, el 7 de noviembre 2020, partió a la eternidad. De eso hace un año. Y aun su partida duele mucho. 

 

viernes, 17 de septiembre de 2021

La guerrilla avanza sobre territorio venezolano: está armada, secuestra, castiga y se mete a las casas a exigir el almuerzo

 Llegó con el apoyo de dirigentes chavistas, empezó a patrullar las calles exhibiendo sus armas y pronto logró imponer su autoridad a los aldeanos, que dieron su testimonio a Infobae: "Me impresiona cómo controlan todo"


Sebastiana Barráez/ viernes 17 de septiembre 2021

@SebastianaB

 

Tomado de Infobae 

 

“Cada día se asienta la guerrilla más en mi pueblo, ya no sólo en las aldeas, sin ningún tipo de pudor andan armados en motos por el casco del pueblo de Seboruco, en las aldeas Guainía, Santa Clara y Los Ríos. Se mete a las casas y hasta hace que le preparen comida para todo el grupo”, es el relato desesperado que le hace a Infobae un grupo de productores territorio adentro del Táchira, un estado fronterizo con Colombia, mientras otros relatan lo que están viviendo con las FBL/FPLN en Apure.
El ELN controla pueblos en la frontera

En julio del 2020 el Ejército de Liberación Nacional (ELN) llegó a las aldeas más lejanas del Táchira, que eran reconocidas por la agricultura y la música, pero la guerrilla llegó de la mano de algunos dirigentes de las estructuras locales de poder del chavismo, empezó a patrullar las calles armados y a reunirse con los aldeanos a quienes les dejaron muy claro que la autoridad era ellos. (https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/07/27/ahora-nosotros-tomamos-el-control-de-la-zona-el-anuncio-de-un-comandante-del-eln-en-las-aldeas-de-un-municipio-venezolano/)

Más de un año después actúan con total propiedad e impunidad. En las aldeas es normal que el campesino se levante con el cantar de los gallos para la jornada diaria y se acuesten al atardecer. Los habitantes de los pueblos son distintos, sobre todo si son jóvenes. Los fines de semana es cuando los productores, con mayor frecuencia, bajan a los pueblos. “Me impresionó cómo controlan a Seboruco”, le dice a Infobae un agricultor que bajo a la capital del municipio a vender algo de su producción y a comprar víveres para llevar a su finca.

“El sábado 11 de septiembre 2021, poco después de las 10 y media de la noche, un grupo de esos hombres armados en moto, los del ELN, paseaban por el casco del pueblo. Ordenaban a quienes se encontraban en la calle  que se retiraran a sus casas. El domingo pasó exactamente lo mismo; seis hombres y tres mujeres encapuchados, con armas largas, intimidando a la población”.

Seboruco es un municipio del Táchira

Una mujer del pueblo también le confirma a Infobae lo sucedido. “Si, eso pasa con frecuencia. Y es cierto, el sábado les llegaron a unos que estaban hasta tarde. A Fernando, a Alejandro y a otros que estaban en la plaza los amenazaron, los obligaron a entregarles los teléfonos y a quitarles las claves, los revisaron porque sospechan que estaban vendiendo droga. Les dijeron ‘aquí lo únicos encargados de la distribución y venta de la pucha (droga) somos nosotros’. Han sembrado miedo y tienen un toque de queda en el pueblo”.

Narra que preguntó sorprendido a otros productores. “Ellos me dicen que lo han denunciado, muchos lo han hecho, ante las autoridades municipales y ante el comando de la Guardia Nacional en la población de La Grita, pero no hacen nada”.

¿La Policía? “Esos no pueden hacer algo, porque son sólo 6 funcionarios para todo el municipio y se han limitado a matraquear a los productores cuando pasamos por dos alcabalas que mantienen en Las Vegas saliendo hacia La Fría y en la capilla del Cristo de La Laja vía a La Grita”.

Así dejaron a uno que antes estuvo en el campamento Dubai

La ley soy yo

Pero si lo que ocurre en Táchira con el ELN es aterrador, no lo es menos con las Fuerzas Bolivarianas de Liberación Nacional ahora llamadas Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FBL/FPLN), quienes tienen un lugar llamado Dubai donde mantienen secuestrados y someten a trabajos forzados a personas que capturan “por portarse mal”.

El sábado 11 de septiembre de ese campamento de “los boliches”, como la gente de la zona llama a los integrantes de las FBL/FPLN, se escaparon cinco jóvenes de Guasdualito, capital del municipio Páez, estado Apure. Ellos habían sido secuestrados por esta guerrilla venezolana porque habían sido contactados por otra persona para robarse unos caballos de diversos dueños.

Las FBL, que ejerce como policía, fiscal y juez, los secuestró y los puso a hacer trabajos forzados y los castigaba; la tabla del comandante Arturo tiene nombre, apocalipsis, y la tabla de Ayender la llama “game hover”. También unos muchachos, que robaron a una ancianita discapacitada en el pueblo y otros ladronzuelos también fueron a parar al campamento. Unos integrantes de las FBL que se negaron a votar por Chema en las elecciones internas completan el grupo de los enviados a los campamentos.

Las FBL tienen décadas de funcionamiento en la frontera

El campamento Dubai está ubicado a un kilómetro y medio de la Plaza Bolívar, al mando de alias Arturo de las FBL, compañero de alias Ernesto y alias Julián. Vicente Alvarado, uno de los cinco jóvenes que huyeron, habría muerto al caer al río, mientras que los cuatro restantes sí lograron huir. Otro que está desaparecido es Ramón García. “En el campamento aún quedan cinco o seis”.

La Fuerza Armada rebasada por la actuación de la guerrilla

En el barrio La Manga del Río las FBL/FPLN se reúnen con frecuencia y otras veces van a divertirse, pero al otro lado del río Sarare están los campamentos, las zonas de castigo y está la finca Dubai, que usan para los trabajos forzados. “Ahí hay gente de Santa Bárbara de Barinas, Mono Rojo, también de El Remolino cerca de Guasdualito y del pueblo”.

Los cinco muchachos que se fugaron se habían percatado de las debilidades en la custodia, estudiaron la rutina, se dieron cuenta que a la orilla del río hay unos 20 hombres armados y a 30 minutos está el campamento Dubai, donde tienen a varios de los secuestrados.

Un pueblo venezolano azotado por la guerrilla colombiana

Cuando hacen reuniones con la gente que extorsionan, los que vende carne, los pescadores, los que venden en la calle, entre otros, llevaban a los muchachos al monte donde los amarraban mientras pasan las reuniones.

Fueron seis los que planificaron huir, pero solo pudieron hacerlo cinco. Ellos se lanzaron al río frente al barrio Gamero y fueron a salir al barrio Morrones. Al que no pudo huir la guerrilla lo liberó, después de darle una paliza; lo amenazaron con matarlo si hablaba con alguien de lo sucedido, si se conectaba a internet o whatsapp y si salía de su casa.

La guerrilla avanza sobre territorio venezolano: está armada, secuestra, castiga y se mete a las casas a exigir el almuerzo - Infobae

viernes, 23 de abril de 2021

Las Fuerzas de Acciones Especiales de Maduro amenazaron de muerte a la única gobernadora de la oposición: “Estamos cumpliendo órdenes”


Los escuadrones policiales venezolanos al servicio del chavismo interceptaron a Laidy Yorveys Gómez Flórez en Táchira y le apuntaron a la cabeza un arma corta. La Estrategia del régimen para usurpar sus funciones.


Sebastiana Barráez/ viernes 23 de abril 2021

@SebastianaB

 

Tomado de Infobae


Tres días después que el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, visitara Cúcuta, en la franja fronteriza con Venezuela, y dejara sobre la mesa la posibilidad de que una comisión explore con la Gobernadora del estado Táchira, Laidy Yorveys Gómez Flórez el paso de mercancías entre ambos países, las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) la interceptaron y la amenazaron.

Laidy Gómez, gobernadora del Táchira

Gómez Flórez es la única mujer de la Oposición en Venezuela elegida para gobernar un estado, desde que fue electa en las elecciones regionales de 2017. Un mes después, en enero 2018, Nicolás Maduro crea la figura de Protector del Táchira y designa en él a Freddy Alirio Bernal Rosales, un funcionario policial que había ocupado varios cargos en el Gobierno y relacionado a grupos armados; él usurpa funciones no solo de la Gobernación, sino incluso policiales y militares.

Además de permitir el avance del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera, Bernal también dirige a las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), la tenebrosa unidad elite de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), que usa para ejecutar acciones de terror y miedo, como la que ayer hicieron funcionarios contra la gobernadora Laidy Gómez.

Camionetas sin placas usadas por funcionarios de FAES

La acción de FAES sería la respuesta de Bernal al reconocimiento que Duque hizo de Gómez, pues el mandatario colombiano le dijo al periódico La Opinión de Cúcuta que el Gobierno de Colombia debe seguir "protegiendo a la región, pero siempre estamos abiertos a que con la Gobernación del Táchira se puedan examinar las posibilidades, sobre todo en materia de relaciones comerciales para ver esos flujos de mercancías".

Ha sido pública la irritación que el presidente Duque Márquez le causa a los dirigentes y funcionarios de la revolución bolivariana, lo responsabilizan de tener planes ocultos contra Venezuela en alianza con los Estados Unidos, y más recientemente de haber enviado a las FARC-Gentil Duarte para el municipio Páez del estado Apure.

El primer mandatario colombiano denunció internacionalmente que en Venezuela estaban ocultos jefes guerrilleros, pero Nicolás Maduro desestimó la denuncia y trató de mentiroso a Duque, aunque hay demostración irrefutable de que la guerrilla colombiana se instaló en territorio venezolano y despliega acciones económicas y militares.

Lelis Bautista, directora de Política (Foto Johnny Parra, La Nación)

La amenaza

La mandataria tachirense iba en una camioneta acompañada de dos directoras de su tren ejecutivo, Lelis Bautista, de política, y Beatriz Mora, del Instituto Tachirense de la Mujer (Intamujer), un policía estadal manejando y Alfredo, asistente de la Gobernadora. En otra camioneta oficial de la Gobernación iba la escolta femenina y el chofer. 

A la altura de un sector llamado Caliche, la licenciada Mora baja a tomar aire, porque el tránsito por la ruta de montaña es abundante en curvas y ello le causó mareo. Ahí se percatan del paso de cinco camionetas. Más adelante, a la altura de San Félix, un vehículo machito blanco se les atraviesa en una curva, ocupando los dos canales, a la vez que una camioneta Toyota llega para ubicarse junto al otro vehículo.

La gobernadora y su grupo se ven obligados a detenerse. De la camioneta y el machito salieron varios hombres, vestidos de gris y negro, uniforme que usa FAES, fuertemente armados y los apuntaron. Gómez baja del vehículo y encarando a los funcionarios les reclama por estarlos apuntando con esas armas de guerra y les exige explicaciones.

Freddy Bernal siempre está rodeado de hombres fuertemente armados, algunos identificados como FAES

Un hombre de contextura gruesa, pero bajo de tamaño, con el rostro parcialmente cubierto, se acerca a la Gobernadora y le apunta a la cabeza un arma corta. Ante el airado reclamo de ella, uno de los funcionarios, de estatura alta le dijo: “estamos cumpliendo órdenes”. Los FAES siempre mantuvieron a los demás funcionarios de la Gobernación apuntados y le quitaban y colocaban los seguros al armamento, para torturar psicológicamente a la gobernadora y a su equipo.

El hombre alto, el único que habló, le ordenó a los restantes FAES que se retiraran, lo que hicieron caminando de espaldas sin dejar de apuntarlos. Y se van del lugar. Sin duda que ese acto contra la comisión de la Gobernadora fue premeditado, porque es una de las zonas donde hacen vida grupos irregulares.

Beatriz Mora, directora de Intramujer

La Gobernadora pide a su chofer que siga a los vehículos y es lo que permite que puedan tomar algunas fotos de carros y funcionarios de FAES que actuaron contra ellos y que después se encuentran con las camionetas que usa Freddy Bernal para movilizarse en el Táchira.

Entre los vehículos que lograron fotografiar están camionetas Toyota 4Runner, placas AB618LE y la otra con placas A8915KL.

Foto de los funcionarios que iban en la camioneta

Llévate tus malandros

Laidy Gómez le dijo a Infobae que ella ha denunciado en reiteradas ocasiones la acción de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), la violación de los derechos humanos en las que incurren, el abuso de poder y el irrespeto a la Ley. “Es un abuso de poder y de irrespeto a la autoridad por parte de estos delincuentes armados que atentaron contra la vida de tres mujeres funcionarias del gobierno regional”, dijo.

Mostró fotos de varias camionetas y carros rústicos indicando que “con estos vehículos donde regularmente se moviliza Fredy Bernal, fui interceptada con armas de guerra por funcionarios del FAES”.

Aseguró la primera mandataria civil del Táchira que “hubo amenazas a la vida mía y de los funcionarios que me acompañaban”. A las 10 de la mañana del 23 de abril, la gobernadora se dirigía hacia el caserío Castrillón, para participar en un programa de atención social con motivo de la prevención del Covid-19.

“Freddy Bernal, llévate a tus malandros del Táchira, el Táchira no soporta a los delincuentes del FAES. No puede justificarse, bajo ninguna situación, que tres mujeres del gobierno sean víctimas de la amenaza y las armas largas de los delincuentes que tú trajiste de Caracas”.

La mandataria dijo que denunciará lo sucedido en los organismos nacionales e internacionales. “No podemos aceptar que sigan generando estas amenazas y estos maltratos con las armas del Estado a quienes estamos haciendo el bien a las comunidades”.

Las FAES Táchira están ala orden de Freddy Bernal

FAES y Bernal

Desde la llegada de FAES al Táchira son muchos los incidentes que ha cometido esa unidad policial, bajo el amparo de Bernal Rosales; uno de ellos fue el asesinato de  Carlos Manuel Tarazona Medina, a quien, en Rubio, municipio Junín del Táchira, llamaban Cocha y era dueño del matadero Baritalia, zona donde reina el Ejército de Liberación Nacional (ELN), organización guerrillera a quien Freddy Bernal le abrió las puertas para que se extendiera a otros municipios del estado.

Gómez Flórez, desde su ascenso al poder del Táchira, ha tratado de gobernar contra la corriente que significa el avasallante poder de Freddy Bernal, quien ha ejecutado acciones reñidas con procesos legales, como la actuación del ELN para que ejecute acciones contra paramilitares en nombre de la Fuerza Armada Nacional (FANB). La gobernadora trató de no entrar en conflicto con Bernal por la usurpación de poderes, pero el mal llamado protector del Táchira reacciona contra ella, enviando al FAES, después de que Duque Márquez la reconozca como interlocutora ante la posibilidad de abrir la frontera por parte de Colombia.

Ante lo ocurrido, Laidy Gómez le exige a Bernal que retire del Táchira a las FAES, de quienes dice tienen obstinado al estado ante “tanta delincuencia promovida desde el protectorado”.

Poco después del incidente, Freddy Bernal se habría bajado de una de las camionetas en Seboruco, según le informaron a la mandataria del Táchira.

Las Fuerzas de Acciones Especiales de Maduro amenazaron de muerte a la única gobernadora de la oposición: “Estamos cumpliendo órdenes” - Infobae


El ministro de Defensa de Venezuela reveló parte de su plan contra la operación antinarco de Estados Unidos en el Caribe

  Un general retirado del Ejercito considera que el titular castrense tuvo la ilusión de disuadir a los buques del  país  norteamericano al ...