viernes, 31 de enero de 2025

El negocio de la cocaína entre Colombia y Venezuela que incide en la guerra entre el ELN y las FARC en el Catatumbo

 

En las zonas fronterizas se concentra el mayor volumen de narcocultivos. Solamente en Norte de Santander hay 40.084 hectáreas sembradas


Sebastiana Barráez/ viernes 31 de enero 2025

@SebastianaB


Tomado de Infobae

Gustavo Petro y Nicolás Maduro en un encuentro en la frontera colombo venezolana

Cuando Gustavo Petro llega al poder, la pregunta que se hicieron estudiosos como Raúl Ochoa Cuenca, es si se conformaría “un eje de la droga con Colombia con el rol de productor; la Venezuela de Maduro y Cabello la de financista y transportador; y la Nicaragua del Frente Sandinista, en el depósito central y redistribución, dada su cercanía con la frontera mexicana americana. Tremendo negocio: el petróleo es el oro negro y la cocaína el oro blanco”.


Así lo refleja en un análisis Raúl Ochoa Cuenca, licenciado en Relaciones Internacionales, en Ciencias Jurídicas, en Derecho Internacional Público, quien es el creador de los Papeles del Crem, que aglutina a diversos profesionales y defensores de la democracia, produciendo documentos que analizan la realidad especialmente de Venezuela. Explica que por la frontera mexicana americana transita más de la mitad de la droga que ingresa a Estados Unidos.


Resalta que el presidente de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, le ha recordado a Maduro y socios que “la República de Colombia es tierra de asilo y refugio para las víctimas de la intolerancia de aquellos gobiernos donde dominan el autoritarismo y el no respeto de los derechos humanos. Buena noticia”. 

El ELN desató un cruento enfrentamiento con las disidencias de las FARC por el control del lucrativo puente de la droga en El Catatumbo

“Para algunos observadores de la política colombiana, el sólo aparente e insisto en esto, alejamiento de Petro de la dictadura de Maduro sería un elemento que le podría beneficiar en el juego de la geopolítica regional y probablemente mundial al ser Maduro y socios sospechosos de pertenecer a las organizaciones que administran esa gran empresa transnacional gansteril como lo es el tráfico mundial de las drogas”.


Destaca el hecho a propósito de ser Colombia “según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en su informe de cierre del año 2020, el primer productor de cocaína en el mundo”. 


Hace énfasis en la ONU refiere que “en las zonas fronterizas de Colombia con Venezuela se concentra el mayor volumen de narcocultivos, siendo el Norte de Santander (noreste) el departamento de mayor área sembrada con 40.084 hectáreas, superando a la de Nariño, limítrofe con Ecuador, como el departamento con mayor área cultivada de hoja de coca en el país, con 30 mil 751 hectáreas sembradas; primer productor mundial de ese alcaloide”.


Destaca Ochoa Cuenca que no se puede obviar en el análisis sobre la situación de la producción y mercado de drogas, siendo Colombia el mayor productor de cocaína en el mundo, que dicho país “esté dirigido por un presidente sostenido, política y financieramente, por grupos de interacción latinoamericanos, de los cuales forman parte muy activa gobiernos acusados de ser parte activa de ese multimillonario negocio: Venezuela y Cuba”.


“No hay hoja que vuele en Venezuela sin ser autorizado por las estructuras de inteligencia cubana presentes a los largo y ancho del país”. 

Cabecillas de la guerrilla, algunos de los cuales se han ocultado en Venezuela

El discurso de Petro

Insiste en el discurso del presidente Gustavo Petro, el 27 de agosto 2022, 18 días después de asumir la presidencia, con lo que “despenaliza el cultivo de la materia prima de este alcaloide. Desde el 2017 el cultivo de la hoja de coca en Colombia se ha incrementado entre 17% y 22% interanual, no obstante que este cultivo era perseguido por la ley. Pues el cultivo seguramente se incrementará a niveles no imaginados”. 


Ochoa teme que esa decisión del presidente Petro termine convirtiéndose en un boomerang, por lo que cita al diario El Tiempo de Bogotá, que el 2 de diciembre de 2019 se refiere a las preocupaciones en Colombia por el incremento de los cultivos ilícitos, acotando que la economía de la cocaína tuvo un valor de 18,3 billones de pesos en 2018, el doble de los 7 billones que produjo el café ese año.


“Un kilo de cocaína en el mercado final, Londres, New York o Roma vale hasta tres veces el valor inicial. Es decir, si el precio de un kilo era entre 35.000 a 40.000 U.S $ al momento de pisar tierra de ricos, horas después se convierten en 120.000 dólares. Y como ¿por arte de magia? Sí, más o menos es así”.

El abogado e internacionalista Raúl Ochoa Cuenca

Explica que “la cocaína viene mezclada con sustancias baratas y fácilmente adquiribles utilizadas como agentes de corte, que imitan los efectos deseados o las características físicas de la droga que se va a reprocesar. Algunas de las sustancias utilizadas para esos fines pueden tener, además de las ya conocidas por el consumo de este estupefaciente, otros graves efectos sobre la salud del consumidor”. 


“Sólo citaré dos de entre ellas. Una es la Fenacetina, un analgésico retirado del mercado estadounidense en 1983 después de que se asoció con el cáncer, daño renal e incluso mayor riesgo de muerte debido a enfermedades cardiovasculares”. 


“La otra sustancia sustitutiva es el Levamisol, un antiparasitario para perros. El Departamento de Justicia en EEUU informó que el 70% de toda la cocaína analizada dio positivo al Levamisol en 2009, frente al 30% de 2008. El Levamisol daña el sistema inmunológico”. 


Y en Colombia la ilícita actividad de las drogas contribuye, según el Banco de la República de Colombia “con el 3.88 % del PIB, mientras que con el café su contribución a la formación de PIB es de solo el 0,8 %".

El negocio de la droga arroja millones de dólares desde su producción hasta el consumidor final

Los contrastes

El Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4% de la población mundial entre 15 y 64 años. “Un gramo de cocaína pura tiene un valor en Europa y EEUU de unos 100 $ americanos y un kilo 100 mil dólares”.


“Creo no marginal recordar que no obstante ese precio de la cocaína, el 10% de la población mundial, 736 millones de personas, sobreviven cada día con menos de 1,90 dólares”. 


Ochoa Cuenca resalta que en Venezuela, “un país que podríamos considerar excepcional, entre otras causas porque el salario mínimo es el más pobre del mundo entero, el gobierno de esa nación fijó, en marzo del 2022, en unos 28 dólares el salario mínimo mensual, 93 centavos de dólar por día”.


Pide no obviar que “fuerzas militares irregulares de Colombia ocupan ilegítimamente una gran faja del Catatumbo venezolano que se utiliza, en su complejo, como parte de la infraestructura que gerencia el negocio de las drogas. Esto con la particularidad que no se conoce a ciencia cierta si es con la complicidad de las más altas autoridades del gobierno de facto de Venezuela”. 


“Según un estudio hecho público por la Open Society Foundation, inspirada y creada por Georges Soros, polémico y muy rico hombre de negocios húngaro americano, la mayor parte de los gastos globales antidrogas, manejan un presupuesto en los Estados Unidos de América el cual ronda los $25.5 mil millones de dólares anuales”.


“Los consumidores de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas en Estados Unidos gastaron alrededor de USD 150 mil millones en 2016, según un informe divulgado por el portal de noticias argentino www.Infobae.com el 20 agosto 2019”, destacó Ochoa Cuenca.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/01/31/el-negocio-de-la-cocaina-entre-colombia-y-venezuela-que-incide-en-la-guerra-entre-el-eln-y-las-farc-en-el-catatumbo/




martes, 28 de enero de 2025

La reunión de los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia incluyó a quien ampara al ELN en la frontera

 

Iván Velásquez Gómez mantuvo un encuentro con Vladimir Padrino López en presencia del gobernador del Táchira, Freddy Alirio Bernal Rosales. Este último mantiene estrecha relación con la guerrilla


Sebastiana Barráez/ martes 28 de enero 2025

@SebastianaB


Tomado de Infobae

Los titulares castrenses en el pasillo de salida en el Palacio de Los Leones en San Cristóbal

El Ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez Gómez, incurre en una insólita ingenuidad o desconocimiento de lo que ocurre en la zona fronteriza, con la presencia del ELN en territorio venezolano, al sostener una reunión, el 24 de enero 2025, en el Palacio de Los Leones, en San Cristóbal, con el Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en presencia del gobernador del Táchira, Freddy Alirio Bernal Rosales, quien es vox populi mantiene estrecha relación en el Ejército de Liberación Nacional (ELN), a quien ha fortalecido en territorio tachirense.


No es casual que ninguna de las cuentas de propaganda en redes de la Fuerza Armada Venezolana reseñara el evento, más allá de un comunicado poco difundido donde Padrino López da cuenta de la reunión con el titular castrense colombiano. 

El Ministro de Defensa de Colombia, doctor Iván Velásquez Gómez

El GJ Vladimir Padrino López, quien se caracteriza por hacer propaganda a cuanta actividad realiza, así como el Comandante Estratégico Operacional, GJ Domingo Antonio Hernández Lárez y las cientos de cuentas de unidades militares u oficiales que replican todo lo que se despliega desde el Alto Mando Militar, incurren en la total opacidad sobre la reunión de los ministros en Táchira.


Velásquez, el ministro colombiano, dio una explicación de lo tratado en la reunión, Ante la ola de críticas que causó en Colombia la publicación referencial de una vieja fotografía donde se le ve abrazado y sonriente con su homólogo venezolano, se vio precisado a trinar en X que esa foto no se corresponde con la reunión realizada en San Cristóbal.

El Ministro Velásquez, el Gobernador Freddy Bernal y el Ministro Padrino López

Lo que sí es revelador es que el Ministerio de Defensa de Colombia publica un trino, mientras Velásquez Gómez narra aspectos de lo tratado en la reunión, donde se observa al gobernador del Táchira, Freddy Bernal, en pleno conocimiento de lo que conversan y acuerdan los titulares castrenses. 


Dijo Velásquez que se trataron temas como:  Cooperación de Venezuela “contribuyendo a la captura de los integrantes del ELN que se escondan allí”. Lo que dice el Ministerio Colombiano es desconocimiento de las claras evidencias que existen desde hace años sobre la presencia del ELN en territorio venezolano, pero incluso en abierta cooperación con actividades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) como la ocurrida en el municipio Páez del estado Apure en marzo del 2021, en el enfrentamiento con el Décimo de las FARC, que le costó a Venezuela 16 militares muertos: hubo numerosos guerrilleros muertos de ambos grupos irregulares.


También dijo Velásquez que habían hablado de “acciones de contención contra el ELN” para que la FANB “eviten su ingreso y actúen contra estos criminales”. El Ministro de Defensa colombiano pretende así desconocer los numerosos informes y testimonios que dan cuenta de la presencia del ELN en territorio venezolano.

Recompensa por la captura de los cabecillas del ELN

Y el toro punto al que se refirió, fue objeto de la reunión con Padrino, es “la necesidad de trabajar de manera coordinada entre autoridades colombianas y venezolanas en la represión del narcotráfico”, ignorando que EEUU ofrece 15 millones de dólares, por la captura o información del Ministro de Defensa venezolano, por acciones relacionadas con el narcotráfico.


A su vez Colombia publicó afiches con las fotos de los más buscados en la región del Catatumbo, pero también de los cabecillas del ELN; hay informes de organizaciones que han revelado la presencia de alias Gabino, Antonio García, Pablito y Pablo Beltrán en Venezuela. 


Es importante destacar que por las denuncias que la organización Fundaredes realizaba, con amplias investigaciones, cuando su coordinador era el profesor José Javier Tarazona Sánchez, el régimen venezolano ordenó su detención en julio del 2021, permaneciendo en El Helicoide, bajo custodia del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).

Colombia tras la caza de miembros del ELN en Catatumbo

El comunicado

Lo más destacado del comunicado suscrito por Padrino López es “mantenemos un permanente despliegue de unidades militares en todo el espacio geográfico nacional, incluyendo el eje fronterizo colombo-venezolano, donde no permitiremos el accionar de ningún tipo de grupo armado. En función de lo anterior, rechazamos categóricamente la campaña de desinformación orquestada por personajes con oscuros intereses, que pretenden involucrarnos con alguna de las facciones”.


El titular castrense venezolano trata de apaciguar el airado reclamo que desde diversos sectores le hacen al Estado venezolano y especialmente a la FANB por su evidente complacencia con la presencia del ELN en territorio venezolano.


Dijo igualmente, al inicio del comunicado, que la reunión entre el Ministro de Defensa de Colombia, Dr. Iván Velásquez Gómez y Vladimir Padrino fue paratratar la situación general fronteriza, y muy especialmente la compleja problemática que desde hace varios días se viene presentando en el sector Catatumbo, Departamento Norte de Santander del vecino país, fronterizo con Venezuela”.


El comunicado del Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino

Se desplegó en “recordar que históricamente el Estado venezolano, arraigado a su vocación pacifista, solo ha intervenido en el conflicto armado de Colombia en condición de mediador, a solicitud de su propio gobierno con el propósito de contribuir en la búsqueda de soluciones que pongan fin a la violencia, propiciando el diálogo entre las partes, y respetando en todo momento el principio de autodeterminación de los pueblos y las normas del derecho internacional”. 


Agregó que en la reunión realizada en Táchira “hemos reiterado la entera disposición de colaborar, aumentando los niveles de comunicación y estructurando un plan a tres meses para ayudar a Colombia a construir y consolidar su paz, con base en las experiencias exitosas que hemos desarrollado en nuestro territorio”.


“Es imprescindible dejar sentado con meridiana claridad, que Venezuela no sirve, ni servirá jamás, de plataforma para grupos armados al margen de la ley, sea cual sea su naturaleza, ideología o nacionalidad. Vale resaltar, los ingentes esfuerzos realizados por el Gobierno Bolivariano en la lucha contra las distintas formas de organización criminal dedicadas al narcotráfico, el paramilitarismo, la minería ilegal, el contrabando y otros delitos transnacionales”. 


Se refirió Padrino a la asistencia humanitaria que han brindado a los desplazados, a la vez que anunció que se mantendrán “en constante comunicación con las autoridades colombianas, prestos a cualquier requerimiento que tribute a la solución del problema, ratificando el irreductible compromiso con la paz de nuestra hermana Colombia”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/01/28/la-reunion-de-los-ministros-de-defensa-de-venezuela-y-colombia-incluyo-a-quien-ampara-al-eln-en-la-frontera/


domingo, 26 de enero de 2025

Cáritas alertó que la guerra en el Catatumbo está provocando una crisis humanitaria en la frontera entre Colombia y Venezuela

 

La ONG indicó que el creciente número de desplazados hacia territorio venezolano -estimado en al menos 20.000- produce "escasez de alimentos, medicinas y otros servicios básicos"


Sebastiana Barráez/ domingo 26 de enero 2025

@SebastianaB


Tomado de Infobae

En los refugios venezolanos prestando apoyo de todo tipo a quienes huyen del enfrentamiento entre guerrillas en Colombia

“Una parte de la población afectada que ha llegado al municipio Jesús María Semprún son venezolanos de distintas zonas de Colombia, quienes residían desde varios años y trabajaban en zonas de El Catatumbo, Tibú y La Gabarra del departamento Norte del Santander; otros son colombianos que sintiendo necesidad de protección también cruzaron la frontera”, revela el Informe de situación especial sobre el Conflicto armado entre grupos irregulares en la zona del Catatumbo, elaborado por Cáritas Venezuela.


“Se prevé que aumentará el número de fallecidos y heridos en Colombia y el número de desplazados hacia Venezuela: lo que comenzó como un “goteo”, se incrementará rápidamente y traerá otras necesidades como la asistencia de los muchos retornados que están llegando, hasta que arriben a su destino final en el territorio nacional”.


En el análisis preliminar de la situación destacan que “la llegada de los desplazados está generando una crisis humanitaria con escasez de alimentos, medicinas y otros servicios básicos en esta parte de la Cuenca del Lago de Maracaibo”.

El informe de Cáritas sobre lo que ocurre en la frontera

La población desplazada que inicialmente llegó a Semprún comenzó a ser trasladada hasta Casigua El Cubo, específicamente al estadio Deportivo, donde fue habilitado un refugio oficial como servicio humanitario para atender a los afectados por el conflicto, ubicado en el estadio deportivo “Alexis Durán”, totalmente controlado por el Estado; en buses trasladan a las familias venezolanas a las ciudades a donde ellos quieren llegar, mientras que los colombianos se quedan a que pase el conflicto para regresar a Colombia”.


Varios de los que llegaron a territorio venezolano entraron en lanchas por el río Catatumbo. Otros ingresaron por trochas en vehículos y motos, colgando banderas blancas, hasta llegar a la población de El Cruce donde se planificó la atención, los primeros días, en la escuela Unidad Educativa Nacional Esmirda Núñez, que funcionó temporalmente como centro de refugio”.


El Informe de Cáritas Venezuela, es del 22 enero 2025, 11 PM, suscrito por Ingrid Graterol, directora diocesana en la Diócesis Machiques y Janeth Márquez, directora Nacional. “En las comunidades de llegada venezolanas se está generando una emergencia humanitaria por la falta de capacidad para atender el volumen de desplazados que llegan”, se lee.

En territorio colombiano también se habilitaron refugios temporales para los afectados pro la guerra entre el ELN y las FARC

Los miembros de la Cáritas Diocesana de Machiques, estado Zulia, “viven en una zona fronteriza marcada por la presencia de grupos armados irregulares, cuya dinámica varía entre tensas calmas y explosiones violentas que generan sufrimiento, muertes y desplazamiento desde hace más de 60 años”.


Se agrava la violencia

Destacan que ahora la ofensiva en la zona del conflicto “la tomó el ELN (Ejército de Liberación Nacional) que es un grupo armado irregular de carácter binacional, que opera en Colombia como una guerrilla que atenta contra la fuerza pública”.

 

Pero en el caso de Venezuela el ELN actúa “como un grupo paramilitar en alianza con la fuerza pública que, según algunas fuentes, ha mantenido una relación intermitente de desencuentro y cercanía con el gobierno venezolano. Aparentemente, ha sido visto como una primera fuerza de defensa del territorio venezolano en caso de una eventual invasión militar al país”.


“En noviembre pasado (2024) la Fiscalía Colombiana había emitido una alerta sobre el crecimiento, reorganización y activación de grupos armados desmovilizados: disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ELN (Ejército de Liberación Nacional), EPL (Ejército Popular de Liberación) llamados Los Pelusos.


Así empezó. “Jueves 16 de enero 2025: comenzaron en el Norte de Santander, Colombia, en frontera con los estados Zulia y Táchira en Venezuela, violentos choques armados entre los grupos guerrilleros ELN y las disidencias de las FARC”. 

Cifras de Cáritas Venezuela, hasta el 22 de enero 2025, 11 de la noche

21 de enero 2025: cinco días de intensos enfrentamientos por el control de la zona y la eliminación, vía asesinato, de los civiles firmantes del Acuerdo de Paz 2016 entre grupos guerrilleros y el Estado colombiano”.


Agrega el informe de Cáritas Venezuela que “el violento conflicto está generando una crisis humanitaria, decenas de personas asesinadas, cientos de heridos, comunidades devastadas y casi 21.000 personas desplazadas por caminos improvisados (pikas) hacia otras zonas de Colombia, como las cabeceras urbanas de Cúcuta, donde se contaron, de inicio, 8390 desplazado”.


“Hacia Ocaña, 827 núcleos familiares, superando las 2500 personas; y Tibú, 2500 desplazados y, hacia el Catatumbo venezolano, el que muchos consideran más seguro y accesible. Los lugares de llegada en Venezuela son mayoritariamente los pueblos de El Cruce y Encontrados en el Zulia”.

Personal de Cáritas prestando apoyo a los desplazados

“Las personas desplazadas están siendo asistidas por la Cáritas de la Diócesis de Machiques, las autoridades militares venezolanas y vecinos de las comunidades de acogida”.


“En El Cruce, se habilitó la Unidad Educativa Esmirda de Núñez, como refugio temporal, resguardándose allí inicialmente 183 personas, la mayoría menores (39%) y mujeres (43%). Las personas desplazadas fueron trasladadas posteriormente por las autoridades militares a la población de Casigua El Cubo donde se improvisó un refugio en un estadio”.


Es importante resaltar que “quienes se ven obligados a huir de su hogar (en Colombia) siguen llegando a El Cruce donde son atendidos y guarecidos en primera línea por la Iglesia Católica en el templo San Luis Bertrán. Vecinos de El Cruce también están ofreciendo espacios en sus hogares para acoger a los desplazados”.


La lamentable visión es que “la proyección es que se va a agravar la violencia. El presidente Gustavo Petro ha decretado Estado de Conmoción Interna que lo faculta para responder militarmente. También se prevé que la situación se recrudecerá en el Sur del César (Colombia) y la crisis humanitaria se prolongará por los próximos meses”.

Diosdado Cabello llegó a Casigua El Cubo vestido de uniforme militar y chaleco antibalas rodeado de un fuerte grupo de escoltas

Actores relevantes del conflicto 

La organización Cáritas identifica a los grupos así: 1) GAO – ELN: Grupo Armado Organizado. Frente Nororiental con apoyo del Frente de Arauca cuyos efectivos se han movilizado de Arauca a Santander para incorporarse a la guerra. 2) GAOR 33: Frente 33, disidentes de las FARC.


Territorio impactado: El Catatumbo Colombiano, ubicado al norte de Santander, hace frontera con los municipios Jesús María Semprún y el Catatumbo venezolano en el estado Zulia; zonas que pertenecen a la Diócesis de Machiques.


“Esta es un área de paso fronterizo por el que transitan migrantes y desplazados para acceder al resto del país o a países vecinos como Ecuador y Perú. Es la zona que registra los mayores niveles de desplazamientos internos en Colombia”.


El Catatumbo colombiano, según destaca Cáritas Venezuela, cuenta con unos 200 mil habitantes. “Un estudio del 2018 encontró que el 28,4% de la población eran venezolanos y un 12,3% de retornados”.


“Los hogares están conformados en un 63% por adultos mayores de 18 años, 22% de menores entre 5 y 18 años y 15%, por menores de 5 años. El tamaño promedio por hogar es de 9 personas. Esta es una zona históricamente afectada por la violencia y por la siembra y producción de cultivos ilícitos”. 


“Según la Defensoría del Pueblo (NHRI), citado en un informe de la comisión de relatoría de DDHH ONU en 2018, 35 mil personas habían sido desplazadas por la fuerza (desplazamientos masivos) ese año”. 

Personal de Cáritas prestando apoyo a los desplazados

En ese documento de la Defensoría citado por Cáritas Venezuela “advertía que los frecuentes combates entre el ELN y el EPL tienen alto costo para las comunidades y los defensores y las defensoras de los derechos humanos”.


Localización de los asesinatos de civiles formantes de paz: a) Corregimiento La Trinidad, municipio de Convención; b) Corregimiento de Filo Gringo en el municipio de El Tarra; y c) Corregimiento de San Pablo, municipio de Teorama


“Los refugios en Venezuela: están entre 260 km y 400 km de distancia de la zona de conflicto. Podría tomar 30 horas para llegar si se va caminando hasta: el Liceo e Iglesia San Luis Beltrán en El Cruce y el Estadio en Casigua”.


Los daños preliminares

Aunque no es parte del informe, debe destacarse que el Ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello Rondón, llegó a la zona de Casigua El Cubo, donde en el estado de esa población zuliana, oficialmente se ha concentrado parte de los desplazados, y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana le ha prestado apoyo y habilitado carpas con asistencia.


La Dirección de Cáritas Machiques y Oficina de Gestión de Riesgo de Cáritas Venezuela califican lo que ocurre como Conflicto armado de inicio rápido”, determinando entre los efectos adversos, luego de las vidas humanas y los desplazados, que hay “daños a viviendas asaltadas por los grupos irregulares”. “En la zona de desplazamiento los lugares de refugio aún no han sido adecuados”, existiendo fluctuaciones del servicio eléctrico en las zonas donde se están desplazando, aunado al suministro de agua.

Ocho colombianos que perdieron todo, la mujer venezolana tiene tres niñas

¿Cómo se llega? “La zona de conflicto y la de llegada de desplazados es rural. Muchos caminos internos no están asfaltados. Hay presencia de delincuentes en la zona (rutas peligrosas)”. Hasta el 22 de enero se habían confirmado “60 muertes y decenas de heridos en Colombia”.


Cáritas encuentra que en los desplazados hay “estrés postraumático y otros trastornos psicoemocionales, deshidratación, heridas y contusiones, problemas dermatológicos. Riesgo de Dengue y otras transmitidas por vectores; enfermedades de transmisión hídrica”.


Del lado venezolano “se activó la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar para atender la emergencia. Los mismos coordinan todo el trabajo. Y han contado con Insumos para responder las necesidades en los espacios que ellos han diseñado para la atención”.


Los sitios donde se atienden a los desplazados: La Iglesia Católica a través de Cáritas Machiques está apoyando en la atención de personas desplazadas hacia Venezuela. Retornados venezolanos, colombianos pendulares y colombianos con necesidad de protección.


Los pueblos de acogida son El Cruce, Casigua y Encontrados. En el municipio Jesús María Semprún, en las parroquias San Luis Bertrán está El Cruce, mientras que en la Santísima Trinidad está Casigua. En el municipio Encontrados se ubica Nuestra Señora del Carmen.


“Algunas familias llegan a la iglesia de las parroquias indicadas para solicitar ayuda; reciben diversos kits y luego la orden es que deben ser traslados al refugio en Casigua (el estadio), sin embargo, hay familias que se quedan en casas de la comunidad prefiriendo recibir la ayuda de Cáritas y de la comunidad”.


“En las casas de acogida que la gente ha ofrecido hay en promedio de 20 a 30 personas por casas, la mayoría mujeres y niños; Cáritas está ayudando con insumos”.


Familias atendidas

Distribución de familias atendidas por parroquias:


Municipio Jesús María Semprún, parroquia civil Bari, Parroquia eclesial San Luis Bertrán; el Estado Venezolano, traslado todas las familias desplazadas que permanecían en el liceo Esmirda de Núñez hacia Casigua, el 20 de enero 2025. 


“Hoy las familias que siguen llegando se atienden en la parroquia y se integran en casas de familias que tienen lugares vacíos para poder pernotar, teniendo actualmente dos albergues domiciliarios, uno de 20 y otro de 30 personas”.


En la Parroquia eclesial Santísima Trinidad, pueblo Casigua el Cubo, del municipio Jesús María Semprún, “está habilitado el estadio Alexis Durán, controlado por el Estado venezolano con todas sus fuerzas militares y policiales; allí cuentan con carpas, literas, carpas de recreación, atención médica y psicológica, alimentación y buses para trasladar a las personas a los lugares de destino donde tienen familias o conocidos, quedando de manera permanente los colombianos que no tienen familias aquí, y decidieron quedarse hasta que terminen los combates para ver si pueden volver”.


“Según las autoridades de este albergue, llegan alrededor de 200 personas diarias; se les da de comer y se despachan a sus lugares, permanecen entre 60 y 80 para dormir”.


“Al mismo tiempo llegan a nuestras parroquias familias que no van al estadio y reciben ayuda en alimentos, consejería, revisión médica, medicamentos, y se albergan en casas de familias que les dan espacios hasta que puedan seguir”, entre el 21 y 22 de enero “se han atendido 18 familias con un total de 149 personas, entre ellas una adolescente embarazada y una familia golpeada por accidente mientras recorrían la pica (camino improvisado)” como llaman a las trochas o pasos ilegales.


“En el Municipio Catatumbo, parroquia civil Encontrados, parroquia eclesial Nuestra Señora del Carmen, hay 17 personas, en una casa de la comunidad, recibiendo apoyo de los vecinos y de Caritas. A nuestros pueblos de la Diócesis están retornando los que vienen desplazados, a sus comunidades de origen y acompañados de algunos colombianos desplazados que conocieron en el camino o en el albergue”.


20 mil desplazados

Para el 22 de enero “familias venezolanas que se han devuelto por la situación, los están trasladando a otros pueblos de Machiques. Llegaron a Las Piedras, parroquia Inmaculada, 15 personas traumadas por todo lo que vivieron; se ubicaron en casas que se han convertido en pequeños albergues, estas familias se le está asistiendo con alimentos higiene, salud, orientación espiritual y consejería”.


“En el municipio Machiques, parroquia civil Bartolomé de las Casas, parroquia eclesial Inmaculada, llegaron 2 familias, con un total de 16 personas, venezolanos y colombianos, se ubicaron en casas de familiares y amigos de los venezolanos; un niño en desnutrición que ingresó al programa de recuperación nutricional SAMAN”.


“En el municipio Rosario, parroquia civil Rosario, parroquia eclesial Rosario, llegaron 6 familias con un total de 30 personas, que fueron ubicadas con familia. En el Municipio Machiques, parroquia civil Libertad, parroquia eclesial Sagrada Familia, llegó una familia, con bebés morochos en desnutrición, que ingresaron al programa de recuperación nutricional”.


“Cáritas ha podido ayudar con: entrega de alimentos; preparación de desayunos, almuerzos y cenas; entregas de kits de higiene personal; kits de limpieza para el colegio que sirvió de refugio y actualmente los salones parroquiales donde se atienden; suministro de agua para el consumo y aseo; revisión médica y medicamentos; consultas de psicología; centros de escucha; ropa, mantas, sabanas; integración con la comunidad para que pueda alojarse en las casas de las mismas; acompañamiento espiritual; entrega de filtros artesanales y pastillas potabilizadoras de agua, entre otros”.

Familia venezolana con 7 niños, tres de ellos nacidos en La Gabarra de Colombia

La Iglesia del Táchira también está activa con sus casas de acogidas para recibir en goteo las personas que soliciten el servicio”.


Los desafíos que enfrentan es por las serias “limitaciones para el levantamiento e intercambio de información veraz y oportuna debido a la presencia de casi nulo personal de comunicaciones en la zona y los riesgos de protección”.


“Limitaciones al acceso humanitario: Elevada inseguridad personal y de bienes. El estado de vulnerabilidad y afectación de la seguridad alimentaria y nutricional en la población rural receptora de población proveniente de Venezuela”.


Cáritas advierte que “este conflicto ha desplazado mas de 20.000 personas que continúan en la frontera colombiana, pudiendo pasar en algún momento sino se resuelve la situación a Venezuela. Se estima 8 mil personas en Cúcuta. Se recomienda tener escenarios por si el conflicto escala para tener un Plan de atención programado en cualquiera de las regiones fronterizas”.


https://www.infobae.com/venezuela/2025/01/26/caritas-alerto-que-la-guerra-en-el-catatumbo-esta-provocando-una-crisis-humanitaria-en-la-frontera-entre-colombia-y-venezuela/


Organizaciones militares venezolanas denunciaron a Nicolás Maduro y Padrino López ante la CPI por crímenes de lesa humanidad

  Además, solicitaron al fiscal general del máximo tribunal, Karim Khan, que presente el informe ante la Sala de Cuestiones Preliminares par...