Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

“Nos salvamos porque Dios es aviador también”: el relato de uno de los dos pilotos de los F16 que enfrentaron a 96 aviones en el Golpe Militar de 1992

 El teniente coronel Guillermo Beltrán Vielma recordó el día, que por segunda vez en ese año, intentaron derrocar al presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez


Sebastiana Barráez/ domingo 27 de noviembre 2020

@SebastianaB

Tomado de Infobae 

 

 

Cuando pasaron las horas y el intento de Golpe de Estado, aquel 27 de noviembre de 1992, ya estaba controlado “uno empieza a medir las consecuencias, se pregunta cuántos infiltrados he tenido junto a mí y ahí empiezo a reaccionar, a darme cuenta de que nosotros nos salvamos porque Dios es aviador también. Llamé a mi esposa que estaba con los nervios al extremo, porque no nos habíamos comunicado, pues entonces no había celulares. Y de repente es cuando uno piensa en la familia, en que podía no haber vuelto para contarlo; nos sentamos unos minutos en la capilla, callados, oramos un rato y le dimos gracias a Dios. Ahí es cuando, de verdad, uno aterriza”.

Tcnel (Av) Guillermo Beltrán Vielma piloto que voló uno de los F16 
contra los aviones del Golpe 27N

Lo relata en entrevista para Infobae el teniente coronel (Av) Guillermo Beltrán Vielma, graduado en 1986, promoción “Juan Crisóstomo Ledezma Santaella”, uno de los pilotos de combate de los dos F16 que vencieron a casi un centenar de aviones que estaban en manos de los golpistas el día que por segunda vez en ese año los militares intentaron derrocar al presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez.

Beltrán, quien es piloto de prueba e Instructor de Vuelo, con más de 3.000 horas en aviones militares F-16, VF-5 y T2-D, además es licenciado en Ciencias y Artes Militares, experto en Operaciones Aéreas Tácticas y Estratégicas de Gran Escala, Oficial de Estado Mayor con Maestría en el Empleo del Poder Aéreo, explica que “el poder aeroespacial hoy en día es tan importante porque maneja la cuarta dimensión, no es lo mismo un tanque o un barco que el avión viene, con la misma capacidad de fuego y poder militar, pero 20 veces más rápido y ahí domina el tiempo, por ello el poder aéreo es muy eficaz en las guerras”.

Los insurrectos empezaron a atacar unidades militares, como la Guarida de Honor, Palacio de Miraflores, la DSIP, con aviones Bronco, Tucanos, Mirage y helicópteros. Quizá por eso a Beltrán le molesta la celebración del 27N, “porque cuando se celebra una fecha patria es porque algo se ganó: el 27 de noviembre es una fecha nefasta porque lo que hubo fue muertos, heridos, rendidos, fratricidio”.

La única forma de neutralizar a los F16 era atacando la pista de Barquisimeto. “Mandan dos Mirage, pero logramos saberlo antes: a un avión lo teníamos de sombrilla o escolta por si venía un ataque y el otro estaba en tierra reabasteciéndolo, en medio de las limitaciones que teníamos. Los Mirage nos dispararon sus cañones de 50mlts, pero le pegaron al avión de ganado que había llegado en la madrugada y estaba en la rampa del aeropuerto civil”.

Beltrán Vielma asegura que cuando el otro piloto de F16, Helímenas Labarca le pregunta si se equivocaron. le respondo “Jamás en la vida y si hubiera que repetirlo, lo haríamos mil veces”, dice el oficial que se graduó con honores en la Academia Inter-Americana de las Fuerzas Aéreas (IAAFA), Oficial Piloto Instructor de Intercambio con la US NAVY por 2 años en la Estación Naval de Meridian, Mississippi. Participante de la Operación Red Flag con F-16 en Nellis AFB, Las Vegas, Nevada.

Beltrán Vielma en 1992

Confiesa que llegó a pensar que quienes participaban en el Golpe eran extranjeros. “Hasta que llegué a Caracas, y vi que eran compañeros contemporáneos míos, después generalotes de esa aviación desgarrada que tenemos. Llegué a pensar qué marciano, qué extraterrestres, qué enemigo podría estar atacando el palacio de Miraflores. Muchos de ellos me dijeron después que los habían engañado, que les habían mentido en nombre el populismo”.

La historia del 27N se resume en la traición a la Fuerza Armada venezolana, al uso de las armas de la República para tumbar a un presidente legal en el poder, a la muerte de culpables y de muchos inocentes, del quiebre institucional, pero fundamentalmente a los dos F16 que enfrentaron a 96 aeronaves que estaban en manos de los insurrectos y que hicieron historia en la primera guerra en los cielos venezolanos.

¿Qué fue exactamente lo que pasó ese 27 de noviembre de 1992 que marcó a la Fuerza Aérea de Venezuela?

Es una fecha nefasta, donde militares usando las armas de la República para defender las instituciones y la democracia, las usaron para tratar de desestabilizar. Algunos jefes, penetrados en pensamientos izquierdistas comunistas, convencieron y arrastraron a muchos jóvenes a hacer algo ilegal e injusto. Ese 27N fue la continuación del 4F, donde la preponderancia la tuvo el Ejército con el poder terrestre.

¿Dónde estaba usted ese día y cuál fue su actuación?

Como se acercaba el aniversario de la Fuerza Aérea, el 10 de diciembre, de la cual se van a cumplir 100 años, la mayoría de los aviones estaba en Maracay. Yo era teniente y no fui ese día precisamente porque tenía guardia de servicio en Barquisimeto, donde era instructor de la Escuela de Combate; hacía menos de dos meses que había llegado de la operación Red Flag.

Los insurrectos dando el mensaje después de tomar VTV

¿Cuál fue su actuación, entonces?

En la víspera del 27N ya había muchos rumores. Todas las unidades de combate tienen aviones de alerta con pilotos de alerta y yo estaba en Barquisimeto en alerta como jefe de servicios, porque los F16 estaban en Maracay; todos los aviones de toda la Fuerza Aérea de todo el país, por lo menos 110 aviones de 120 estaban en Maracay. Un hecho aislado prendió las alarmas; a las 12 de la noche, el guardia que baja a inspeccionar un avión de carga de ganado llegado de República Dominicana ve que del avión brincan tres personas que echan a correr por la rampa y dos de ellos saltan la cerca y se meten a la Base Aérea de Barquisimeto. A las 4 o 5 de la madrugada (los golpistas) estaban tomando la Base Aérea de Maracay.

¿Ahí sí arrancó la intentona golpista?

Exacto. Empiezan a tomar las unidades con muy mala planificación por parte de los líderes de esa insurrección, Luis Reyes Reyes, Francisco Visconti y todos ellos, quienes no consideraron resguardar el poder principal de la Fuerza Aérea que eran los F16, sino que empezaron a tomar los helicópteros, Hércules, Mirage.

¿Por qué cree que pasó eso?

Ellos tenían muchos pilotos de diferentes unidades, excepto de los F16, porque la doctrina está bien conformada y sólo confiaban en los 3 pilotos F16 que se metieron, que fueron (Luis Ranón) Reyes Reyes, (Luis Alberto) Plaza Paz y (Alexis José) Colina Sánchez, un general que votaron por corrupto. Para ellos fue un error grave no haber tomado los F16 y que el piloto de alerta y el de relevo, que estaban en la unidad, se montaron y despegaron. Si los F16 hubiesen apoyado esa insurrección, otro hubiese sido el resultado.

¿Los F16 empiezan a volar con pilotos aliados del gobierno de turno?

Si, dos pilotos y dos aviones, solamente.

Jesse Chacón ya rendido, participó en el ataque a VTV. 
Ha sido ministro y es embajador en Austria

¿No fue sospechoso que a unos meses del 4F planifiquen el desfile de la Fuerza Aérea concentrando tal cantidad de aviones en Maracay?

La realidad histórica ha demostrado que estaba comprometido el 25% de todo el personal, el otro 25% estuvo en contra y el 50% restante esperó a ver qué pasaba. De dónde viene la orden y quién la da, es lo que determina la decisión de un piloto cuando se monta a un avión, prende y lleva hasta 20 bombas; una sola bomba puede destruir una casa completa y el daño colateral es de unos 300mts. Un Bronco puede llevar dos; a Barquisimeto fueron 8 aviones y le echaron cohetes, bombas y cañones a todo lo que se consiguieron, buscando destruir los dos F16 que estábamos operando allá.

¿Entonces el 27N fue mucho más violento y letal que el 4F?

Por supuesto, ese es el problema del daño colateral que genera el arma aérea. En Caracas los Bronco llevaban dos lanzadores de cohetes y cada lanzador 32 cohetes; un cohete es como dos granadas de mano que explotan simultáneamente. Los golpistas, con todo el poder aéreo aplicaron ‘donde no te rindas, te ataco’ y se oían a personas conocidas advirtiendo eso.

¿En qué sitios los golpistas causaron daño con los aviones?

En la mayoría de las unidades militares en Maracay y Caracas; no se sabe cuál fue la verdadera consecuencia de los daños colaterales porque atacaron a civiles que no son objetivos militares. En Caracas ocurrió algo inédito, los Bronco disparaban en un lado y otro porque, aunque trataban de disparar a puntos específicos, causaron daños colaterales. Mucha gente murió ahí.

El general Francisco Visconti, el principal jefe de la Aviación en la intentona del 27N

¿Están cuantificados los muertos del 27N?

Se habla de entre 200 y 300, porque ahí entra mucho militar, el que pasaba por el lugar.

Es complejo y difícil entender las órdenes como “derribe los aviones que están sobre la Capital” y tú tienes el arma y el poder para poderlo hacer. Cuando voy detrás del avión, sé que debajo de él hay casas, edificios y el proyectil que no le pegue al avión, va para abajo; es pensar en la responsabilidad y consecuencias aun cuando ese avión enemigo está haciendo más daño porque está disparando sobre la capital y en algunos casos no contra objetivos militares, sólo para fracturar la institucionalidad democrática.

¿Quién dio la orden de derribar todos los aviones que estaba sobrevolando Caracas?

El presidente de la república Carlos Andrés Pérez.

¿Cuántos aviones fueron derribados?

(Silencio corto) Derribos formales, fueron tres; uno en Barquisimeto, uno en Maracay y uno en Caracas. Tucanos impactados sin derribo, solo daños, fueron 8; se impactó para efecto psicológico, de manera que, si golpeo un avión, el piloto va a decir ‘Yo no vuelo más porque ahí hay alguien y me va a matar’.

La guerra en el cielo cuando un F16 derriba a un Bronco aquel 27N

¿Eso ocurrió en La Carlota?

Al avión en La Carlota lo impacta una artillería antiaérea. No entendíamos por qué llegaron a esos niveles de locura y menos cuando escuchábamos los gritos de personas conocidas a través de las transmisiones. Nosotros sólo teníamos dos aviones que podíamos recargar de combustible, pero no de municiones, eran sólo dos aviones alerta con sus proyectiles. Las misiones empezaron a salir a cumplir la orden directa del presidente como única forma de neutralizar el daño contra la institución democrática.

¿Qué fue lo que oyó a través de los radios que le causó tanta perturbación?

En una de las misiones, cuando llegué a Caracas, pongo la frecuencia de la torre, clarito escuché a William Fariñas gritarle a un subteniente de un Bronco, lo que me hizo tomar la decisión final. El subteniente le dijo a Fariñas que está en tierra; ‘Mi comandante, yo no voy a disparar porque ahí hay civiles’. La respuesta de Fariñas fue: ‘Mald…nuevo, dispara’. Le confieso que antes de despegar nos habíamos dicho ‘no matemos a los pilotos’, por aquello de la doctrina de un avión muy poderoso contra otro, así como la doctrina de combate, la intención es neutralizar lo antes posible. Cuando yo oí a Fariñas, llamo por radio y digo que desalojen la Capital porque hay instrucciones de derribo, dando la oportunidad a que se den cuenta del poder del F16 contra cualquier avión.

Una de las bombas que no estalló fue lanzada contra el Palacio de Miraflores

Quienes enfrentaron el Golpe derribando aviones son muy cautelosos en esa parte de la historia, ¿Es porque se menciona que violaron protocolos internacionales al atacar un avión aterrizando?¿No estaba justificado si lo más importante era salvar la república?

Correcto. Y es tan importante esa pregunta porque ante el Derecho Internacional Humanitario y los tratados internacionales de conflicto hay cosas que dice el que se defiende que debieron ocurrir, similar al que dice que a un paracaidista que va cayendo no se le debe disparar. Ahora bien, si ese paracaidista, tiene granadas y fusiles en qué se convierte una vez que suelte el paracaídas, eso es muy diferente al que se eyecta para salvarse. Con el avión es igual cuando es de guerra y no de pasajeros, una vez que el avión aterriza no lo va a guardar en el hangar para lavarlo y sacarlo a pasear; lo van a rearmar para salir a atacar como lo hicieron cientos de veces. Si yo no mato al piloto, por lo menos le estoy salvando la vida y eso lo hicimos muchas veces en ese día fatídico para Venezuela y para la Fuerza Aérea, sino muchos de ellos no estuvieran echando el cuento. La capacidad de tiro de un F16 es de 6 mil tiros por minuto, pero la capacidad montada son 500; cumplimos varias misiones con varios ataques y solo gastamos 280 porque teníamos que rendir los proyectiles. Se obligaron a aterrizar los aviones en la madrugada.

¿En el momento en el que desde el F16 se disponía a derribar a otro avión, llegó a pensar que en ese otro avión iba un compañero suyo?

Claro, claro. Y por eso, antes de comenzar a disparar, viendo lo que estaba ocurriendo, logramos que todos los aviones desalojaran. Mi voz y mi acento es muy particular porque soy de los Ándes, así que cuando empecé a hablar a través de los radios transmisores, advirtiéndoles “suelten el arma o les disparo”, supieron quién era yo y vinieron los insultos; recuerdo las voces de Fariñas, Rosales, que en paz descanse, y de otros.

Wilmar Castro Soteldo ha permanecido en el poder
 toda la revolución bolivariana

¿Quién de los que participó ese día le sorprendió a usted de manera particular?

Mis compañeros de Mérida, mi ciudad natal; nacidos y crecidos ahí, con quienes jugué metras. No entendía qué pastilla les dieron para meterse en eso, Muchos me dijeron que los habían engañado, que les dijeron que se estaba destruyendo el país. La noche anterior hubo influencia de alcohol, de celebración por parte de los pensadores maquiavélicos a los niveles de Reyes Reyes, (Wilmar Alfredo) Castro Soteldo, William Ramón Fariñas y todos los de esa lista. Unas de las condiciones que pusieron, entre ellos Visconti, en los dos Golpes, es que el comandante de la Base Aérea, General Juan Antonio Paredes Niño estuviera preso, porque era un líder natural. Era lógico, porque obedecerían a Paredes y no a Visconti.

¿Usted que piloteaba un F16, sintió miedo en algunos de esos momentos?

No, realmente uno se entrena y estaba muy joven, recién casado. Uno se transforma, esa es la pasión y entrega al trabajo. Y el piloto de combate está solo, eres el de armamento, el navegante, el piloto, el que toma decisiones, lo que llevas y lo que puede hacerte daño. Es una formación integral del piloto. A pesar de que a la pista de Barquisimeto le lanzaron once (11) bombas, el avión tiene tanto nivel de supervivencia que en medio de los huecos se limpiaron las piedras y el avión despegaba y cumplíamos la misión, ellos tiraron bombas al dormitorio y al estacionamiento de los oficiales. El único miedo es volar y no regresar, pero en ese momento es tanta la adrenalina, las razones y las causas que no piensas más que en cumplir la misión.

¿Usted en el avión iba solo?

Sí, los dos aviones eran monoplaza. Los Mirage, los F16 y los F5 eran por excelencia los aviones de caza. En la gestión del general Maximiliano Hernández Vásquez, estadista de la Fuerza Aérea, él logró coordinar la compra de veinticuatro (24) aviones, de los cuales seis (6) eran doble comando.

¿Recuerda qué pensaba en ese momento estando en el aire?

Cuando estaba en la cabecera preparándome para despegar, sin mucho tiempo para planificar, en esa misión que duró una (1) hora y diez (10) minutos, desde despegar de Barquisimeto e ir a Caracas, cumplir la misión y regresar. Antes de despegar me persigné y me dije a mí mismo ‘Dios ponga por delante lo que debe ser, no creo lo que está pasando, pero tengo esta misión’. Eso sí lo recuerdo.

William Fariñas otro de los que pretendieron el Golpe de EStado
 y también ha pemanecido en el poder con la revolución 

¿Después del 27N se encontró cara a cara con algunos de quienes intentaron tumbar al gobierno ese día?

Sí, a muchísimos de ellos, algunos que eran mis compañeros y trabajamos juntos, otros que estuvieron presos. Muchos oportunistas, otros con mucha rabia y sed de venganza, sentimiento que aún muchos tienen, sobre todo los que aún reciben privilegios, tienen rabia porque no los dejamos hacer lo que querían en 1992 y nos ven a nosotros como los malos.

¿Y a algunos de los jefes de ese 27N se los llegó a encontrar después?

Nunca me he encontrado con un Fariñas, un Castro Soteldo para decírselo en la cara. Desde el 11 de abril de 2002 a mí no se me permitió volar más, pero yo no me quería ir porque creí que esto iba a cambiar, aunque a un piloto que lo saquen del vuelo se desmoraliza; en Barquisimeto, durante mi último ascenso un coronel me dice que no quiere que asista al acto donde estaría el gobernador Reyes Reyes, pero yo le dije que sí lo iba a hacer. Se aseguraron de colocarme en una posición para que no quedara frente a él. Estuve siete años entre Puerto Ayacucho, El sombrero y Guasdualito, hasta que en el 2010 me botaron ilegalmente y después me persiguieron

https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/11/29/nos-salvamos-porque-dios-es-aviador-tambien-el-relato-de-uno-de-los-dos-pilotos-de-los-f16-que-enfrentaron-a-96-aviones-en-el-golpe-militar-en-1992/

miércoles, 18 de noviembre de 2020

La Venezuela del casino, los bodegones y las luces en Miraflores contrasta con la que agoniza entre la miseria y el desastre de las lluvias

 Mientras el lujo se apodera de la cúpula del imponente cerro El Ávila, a sus pies Caracas se debate entre miles de personas luchando por no morir de hambre, deambulando entre los hospitales y tratando de conseguir gas o una razón para no rendirse



Sebastiana Barráez/ miércoles 18 de noviembre 2020

@SebastianaB

Tomado de Infobae

 

 

Cuando Nicolás Maduro anunció, el 17 de enero 2020, que sería abierto el casino en el Hotel Humboldt de Caracas, echaba por tierra la prohibición que Hugo Chávez colocó a los juegos de azar, especialmente en lo que a casinos se refiere. Aunque en realidad, con los años, esa prohibición había cambiado y se había transformado en una que permitía los casinos solo en hoteles cinco estrellas ubicados en zonas turísticas.

La única preocupación en el casino es la diversión

Ya lo relevante no es lo dicho por Chávez, que quedó en letra muerta, sino las circunstancias que vive el país, la brutal realidad económica, política y social, la pobreza que avanza a pasos agigantados, golpeando principalmente a la clase pobre que cada día crece más.

El 10 de noviembre se anunció la preinauguración del casino en el Hotel Humboldt de Caracas, que parece haber tenido más clientes de los esperados. Y ayer estaba anunciado el primer torneo de póker Texas hold. Lo irónico es que mientras eso sucede en la cúpula del imponente cerro El Ávila, a sus pies, Caracas se debate entre miles de personas luchando por no morir de hambre, deambulando entre los hospitales para ser atendidos y otros tratando de conseguir gas doméstico o una razón para no rendirse. Son dos venezuelas con la más brutal brecha social conocida desde hace muchas décadas.

Por supuesto que resulta una falsedad lo dicho por Maduro sobre el uso del petro como la moneda del casino estrenado, para dar la falsa ilusión de que es normal esos recursos para invertirlos en el sistema social. En el casino lo que empezó a rodar es el dólar americano, tan odiado y amado por los funcionarios y afectos al gobierno.

Maduro, Cilia Flores, Marlene de Cabello y otros funcionarios en el Ávila

Hoy el país está brutalmente afectado no solo por el Covid 19 sino por varias ciudades impactadas por las lluvias, que han dejado cientos de damnificados en varias ciudades del país, pero allá, en lo alto del Ávila, hay gente jugando, sin respeto por las normas de distanciamiento, sin tapabocas, porque al fin ellos, que se saben privilegiados, suponen que el virus que China extendió por el mundo, no los afectará.

Gran parte del país sometido a horas sin electricidad, pero en Caracas el ministro de la Defensa anuncia que están encendiendo la cruz de la Fuerza Armada. Maduro se exhibe con el Palacio de Miraflores adornado con cientos de luces navideñas y asegura que les dará regalos a todos los niños del país.

Mientras tanto hay gente rebuscando comida en la basura y los bodegones de lujo están a reventar. Las lágrimas llegaron para muchas familias a quienes el agua les destruyó los pocos enseres que tenían en sus viviendas.

Maduro anunciando en enero que el petro sería la moneda del casino Humboldt
 

La orden no cumplida

Hugo Chávez tenía mes y medio de haber sido reelecto como presidente de la República, cuando en enero 2007, anunció que iba a tomar “las medidas necesarias para eliminar los sitios de prostitución, ventas de drogas, casinos y bingos, estos últimos frecuentados por personas de clase alta”. Cuatro años después, no lo había logrado y emitió el decreto prohibiendo los centros de juegos de azar. Ya corría el 2011. El cierre e inauguración de casinos era una guerra encarnizada que se libraba en el chavismo.

Los casinos como las salas de bingo han sido un negocio demasiado rentable, que implicó sacar del camino a algunos monarcas del juego, para sustituirlos por otros; de nada sirvió que Chávez los adversara. Los seguidores lúdicos no estaban dispuestos a acompañarlo en ese deseo, pues son muchos los jerarcas del Gobierno adictos al juego, pero también a las ganancias que de él se derivan y lo que implica, en un país, con reglas tan permeables, usarlos para lavar dinero.

Aunque el jefe de la revolución se desgañitó pidiendo el cierre de esos centros, la Comisión Nacional de Casinos estuvo imposibilitada, o por lo menos eso parecía, de cumplir el decreto y ninguno de los tradicionales jefes chavistas lo acompañaron con febrilidad en esa intención.

La excusa es que una ley promulgada en 1997, faculta a la Comisión Nacional de Casinos para otorgar las licencias de funcionamiento, pero no hubo intención alguna en modificar la Ley, aunque el chavismo controlaba la mayoría del parlamento.

Quizá por aquello de que lo prohibido atrae más, las salas de casinos y bingos clandestinas brotaban en todos los rincones del país; detrás de esos sitios había mucho diputado usando influencias. Cada vez que se cerraba una casa de juegos de inmediato aparecían los trabajadores y representantes laborales a reclamar por “el derecho al trabajo”, claro, incitados por los dueños de los casinos, algunos de los cuales, en ese momento, pagaban sueldos atractivos.

Una familia de las afectadas por las lluvias en Maracaibo

Era tal la presión y el dinero, moviéndose en las sombras, que uno de los presidentes que tuvo la Comisión Nacional de Casinos (CNC) les había otorgado a catorce empresarios Licencias de Instalación para Bingos y Salas Máquinas, aunque no pudo incluir los casinos. Ellos acudieron al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reclamando que se les permitiera funcionar, porque habían hecho una inversión por la autorización de la CNC. El máximo tribunal les dio un amparo, pero ya no solo competían con la orden de Chávez sino con toda la jauría de empresarios que instalaban las casas de juego clandestinas. 

Con el tiempo los 14 empresarios se convencieron de que no se les iba a permitir funcionar legalmente, por lo que desistieron y algunos vendieron esas licencias. Entre los dueños de bingo que se consolidaron estaban los hermanos de origen portugués, Domingo y Avelino Goncalves.

Finalmente, se nada sirvió que Hugo Chávez argumentara que los casinos son antros de corrupción y lavado de dinero, porque hay demasiados funcionarios del Gobierno con gustos lúdicos que dirán que, al fin y al cabo, el jefe de la revolución ya está muerto.


https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/11/18/la-venezuela-del-casino-los-bodegones-y-las-luces-en-miraflores-contrasta-con-la-que-agoniza-entre-la-miseria-y-el-desastre-de-las-lluvias/

miércoles, 26 de agosto de 2020

El brutal asesinato de un dirigente chavista que denunció el negocio del combustible y las drogas: qué hicieron la policía y los funcionarios

El profesor José Carmelo Bislick Acosta, un destacado líder político de la revolución en Guiria, murió tras ser secuestrado en su casa. La familia denuncia que más de una semana después ni siquiera les entregaron un acta de defunción


Sebastiana Barráez/ 26 de agosto 2020

@SebastianaSin

 Tomado de Infobae

 

Aunque el profesor José Carmelo Bislick Acosta fue un destacado líder político de la revolución en Guiria, la indiferencia o quizá desprecio de los dirigentes del chavismo, ante su brutal asesinato, es notoria. “A los actos velatorios no llegó ni el alcalde ni el buró político de la revolución. Tampoco hubo una sesión solemne para honrarlo, aunque él demostró una trayectoria política dentro y fuera del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), de importancia estratégica y organizativa”, relata Rosmery Bislick, hermana del dirigente asesinado.

José Carmelo Bislick fue secuestrado y asesinado, y aunque era un destacado dirigente del chavismo en Guiria, los jerarcas de ese partido ni siquiera mencionaron el hecho


En exclusiva para Infobae, ella hace notar “que la Secretaria de Gobierno del estado Sucre se presentó al cementerio, pareciera con intensión de lavar culpas y servir de enlace entre los miembros de la alcaldía y el equipo donde Carmelo trabajaba, que se negaba a reunirse con el alcalde y sus directores de línea por pensar que ellos eran parte de este abominable hecho”.

“El diputado Román Rojas no aceptaba acceder a las peticiones de la Secretaría de Gobierno, trayendo como consecuencia que el gobernador se trasladara a Guiria para conciliar ambos equipos. De ahí surge la visita del gobernador a casa de la esposa de mi hermano ofreciendo ahora ayuda a la familia”.

Buscan explicaciones para el absurdo asesinato. “Sospechamos que fue por su crítica constante al tráfico de gasolina, su posición crítica dentro de la revolución. Ni nosotros, como su familia, ni su equipo de trabajo, encabezado por el diputado Román Rojas, nunca supimos de amenaza alguna”.

Una comisión especial del CICPC Caracas, con una línea distinta a Cicpc Guiria, ha tomado el caso del asesinato de Carmelo, quien era profesor de Educación Física, desde hace 23 años, en el liceo “Dr. Domingo Badaracco Bermúdez”.

Pero Bislick Acosta era principalmente un reconocido político crítico por convicción. Su hermana asegura que “era la columna vertebral del PSUV en el municipio Valdez,  por organizar y dominar la técnica electoral”.

Nueve años de concejal, director del Ince, miembro del equipo Político Municipal del PSUV, parte del equipo asesor de los Comité Constituyente.  Era coproductor y moderador del programa de radio “El pueblo en combate” en una emisora local con alta sintonía.

Ninguna de las siete personas que estaban ese día en esa casa de la urbanización Villas de Guayacán conocían a los cuatro hombres que, en menos de un par de horas, les marcaron la vida para siempre. “Usaban monos con capuchas, tipo suéter mangas largas, con gorras y telas como tapabocas”. Coinciden en señalar que eran muchachos aparentemente sin preparación alguna, “más bien enviados. Solo le dijeron que se había comido la luz y que lo iban a matar que a eso habían ido”.

Está muerto

Cuando su hermana llega al CICPC Guiria, después de las 7:30 de la mañana, desde lo sucedido horas atrás, ve allí al comisario Wilmer Cedeño. “Él me dice que encontraron el carro y el cuerpo sin vida de mi hermano. En ese momento acabó como nuestra tranquilidad”. 

La extraña actuación del CICPC ante el secuestro del dirigente


Rosmery supo después que, ante la escasez de gas doméstico, un vecino llegó a las 5 de la mañana al llenadero para tratar de correr con la suerte de lograr un cilindro lleno. “Es él quien ve, que a escasos 100 metros del lugar el carro super conocido del profesor Carmelo Bislick, con la puerta del chofer abierta. Media hora después sospecha que algo extraño pasa porque el carro sigue igual”.

Notifica la extraña situación a un punto de control de la GNB que está cerca de ahí. Los funcionarios, al presentarse al sitio, encuentran el cuerpo sin vida de Carmelo y lo reportan al Cicpc, quien realiza el levantamiento del cadáver. “En el sitio le pedí al comisario Cedeño que me entregara el cuerpo,  pero dijo que por protocolo de autopsia lo tenían que llevar a Carúpano, que está a dos horas y media de Guiria”.

Carmelo Bislick, a la derecha de la foto, fue asesinado en lo que parece un encargo. 


“Le insistí que si se lo llevaba lo trajera de vuelta, porque no teníamos cómo trasladar el cadáver porque nuestros vehículos personales no tenían gasolina. Una hora, otra hora, muchas horas de espera. A las 7:00 de la noche de ese 18 de agosto 2020 retornan de Carúpano, entregándome el cadáver para que lo preparáramos y sepultarlo”.

Lo más asombroso es que “en el cuerpo sin vida de mi hermano no había rastro alguno de la autopsia, ninguna incisión de bisturí. En su cuerpo solo se leían las torturas y heridas de bala que causaron la muerte de mi hermano.  Kiko le dice al jefe de la comisión que aprese a los culpables pero que no los mate, que los queremos vivos. El funcionario responde que ellos querían, pero que el comisario no quería proceder. Y el comisario comenzó a colocar obstáculos”.

Edwin Rojas es el gobernador del estado Sucre


Rosmery le pide a un abogado amigo que retire el protocolo de autopsia de su hermano. “El comisario le dijo que eso estaba en el expediente y que saldría después. Hoy, al haberse cumplido ocho días del suceso, no tenemos ni el protocolo de autopsia ni se ha podido levantar el certificado de defunción. Ningún documento certifica la muerte de mi hermano”.

 La amenaza y el secuestro

Ocurrió el lunes 17 de agosto 2020, a las 11 y media de la noche, en la urbanización Villas de Guayacán de la ciudad de Guiria, municipio Valdez del estado Sucre, al oriente de Venezuela. “José Carmelo estaba en su casa, con su esposa, sus dos hijos, su yerno y su nieto de seis meses”, dice Rosmery Bislick.

Narra que entraron cuatro hombres con armas cortas y largas. “Toman a mi hermano como rehén, indicándole que habían ido por él, que es a él a quien buscaban y que lo iban a matar por ‘haberse comido la luz’. Aunque su esposa cae en pánico, él decide colaborar”.

A un Carmelo, sin duda aterrado por la suerte que puede correr su familia, lo sacan de la habitación, lo amordazan y lo sujetan. “Su esposa estaba ahí mirando todo, mientras les suplicaba que no lo fueran a matar”.


Carmelo fue un importante dirigente del chavismo en el estado Sucre


Los hombres no parecen tener prisa. “Llevan a Carmelo hasta el patio, donde están los perros, y ahí lo golpean”. Parecían estar hambrientos y proceden a engullirse toda la comida que encontraron, a la par que requisaban las habitaciones, buscando que llevarse consigo.

“Uno de los sujetos dijo que había que matarlo, porque a eso era habían ido”, y como en una película de terror y suspenso se movían por la vivienda, mientras se apropiaban de teléfonos móviles,  tres computadoras portátiles tipo Canaima y una laptop Hp, además tablet, el equipo de internet, ventiladores, medicamentos del bebé. “Se probaban ropa de la familia, colocándosela por encima de lo que vestían”.

Una hora antes de irse agruparon a la esposa de Carmelo con el resto de la familia, en una de las habitaciones. “Al marcharse les dijeron que mi hermano los iba a acompañar para salir de la urbanización y que luego regresaría. Al salir mi hermano emite un quejido de dolor. ‘Ay mi madre’ fue lo que dijo mientras lo montan en su carro y se van”.

Extraño Cicpc

Rosmery asegura que no pasaron más de 20 minutos antes de que ella se enterara de lo ocurrido. “De inmediato voy a casa de José Fronten Kiko, que más que mi amigo es como un hermano. Nos vamos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) subdelegación Guiria”.

Si algo demuestra Rosmery, ante lo ocurrido en la sede policial, es indignación cuando preguntan por el comisario Wilmer Cedeño para denunciar el secuestro de su hermano. “Mientras esperábamos, algunos de los funcionarios se levantaban, otros nos atendían y así transcurrió cerca de media hora. Organizado todo dentro de la oficina interrogan a mi sobrino político Francisco, mientras una comisión pide que alguien los acompañe a la vivienda de Carmelo”.

Guiria es un pueblo del estado Sucre


Eran casi las 2 de la madrugada, cuando Kiko acompaña a la comisión  al lugar de los hechos. “En casa de Carmelo los funcionarios recaudan información sobre qué se llevaron, cómo pasaron las cosas, quiénes estaban en el momento de los hechos, pidieron los números de los teléfonos robados por los delincuentes”.

Los funcionarios rastrean uno de los móviles y ubican la señal en la cercanía del hotel llamado Playa Paraíso, hasta donde se traslada la comisión, previo recorrido por donde suponen hubiesen pasado. Al concluir el recorrido le dijeron a Kiko que lo dejarían en su casa.

“Yo estaba en la subdelegación acompañando a Francisco a declarar con Zulay y Soledad, amigas de la familia. El funcionario hablaba por teléfono, chateaba y nos insistía en que nos fuéramos para la casa, lo que al fin decidimos hacer para esperar que amaneciera”.

Después es cuando se enteran de su muerte. “Mi hermano tenía 53 años, tres hijos, una nieta y un nieto que adoraba con el alma. Era esa su felicidad”, finaliza diciendo Rosmery Bislick, hermana de José Carmelo Bislick.


https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/08/26/el-brutal-asesinato-de-un-dirigente-chavista-que-denuncio-el-negocio-del-combustible-y-las-drogas-que-hicieron-la-policia-y-los-funcionarios/


miércoles, 24 de abril de 2019

En la frontera de Venezuela con Colombia, el chavismo le quita terrenos a los pobladores para dárselos a guerrilleros

Exclusivo para INFOBAE

Sebastiana Barráez

@SebastianaSin

El Apure es un territorio plagado de grupos irregulares y pistas utilizadas por narcotraficantes. La Milicia Bolivariana, aliada del régimen de Nicolás Maduro, opera en la zona a cargo del teniente Miguel Guerrero


La finca Ferady, que está a la entrada de la población de El Nula, estado Apure, fue comprada por la alcaldía mayor del Alto Apure, en la persona del entonces alcalde Jorge Rodríguez Gálviz, padre del Mayor General y ex ministro Miguel Rodríguez Torres, hoy detenido en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y acusado de Traición a la Patria e Instigación a la Rebelión. En esa finca se hizo el urbanismo "Colonias de San Camilo", quedando asignados a pobladores de la zona cerca de mil lotes, divididos en terrenos de 12×20.







Al Complejo Ferial se le donaron terrenos para la Manga de Coleo, para los galpones a utilizarse para las Ferias y Fiestas de la población, para actos culturales, educativos y religiosos. Pero los terrenos adyacentes a ese complejo fueron donados legalmente por el Instituto de la Vivienda del Alto Apure.







A los dueños de esos terrenos 12×20, que tienen sus documentos de propiedad dados por la Alcaldía, se los han ido quitando. Es una acción adelantada por la concejal Paola Duarte, electa por el circuito 1 de la parroquia San Camilo de El Nula en las pasadas elecciones municipales, junto con la profesora Isabel Mantilla, comisionada de José María Romero, conocido como "Chema", alcalde del Municipio Páez del estado Apure.





Para quitarle a los dueños sus terrenos, las dos mujeres se apoyan en la Milicia Bolivariana, que en la zona está a cargo del teniente Miguel Guerrero. Es un atropello lo que está sucediendo y que está creando un conflicto y elevando las protestas, en una zona donde el guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) se pasea libremente y armado por las calles del pueblo.

Lo alarmante es que a quienes les han ido asignando los terrenos es gente desconocida, proveniente de otras regiones y algunos pertenecientes a grupos irregulares.





Chema, el alcalde







José María Romero es ampliamente conocido en la zona, no desde ahora que es alcalde, sino desde hace años, por ser uno de los líderes apoyados por las Fuerzas Bolivarianas de Liberación Nacional (FBL), ahora llamadas Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FPLN), que es una vieja organización guerrillera venezolana, que respalda a la revolución bolivariana.







Apure es el territorio donde se han librado fuertes enfrentamientos entre las FBL/FPLN y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) por el control del territorio. Es un estado de importancia estratégica por ser fronterizo con Colombia, por ser zona de amplias pistas de aterrizaje al servicio del narcotráfico, por tener ríos navegables, por ser parte de la frontera más descuidada por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Y, por supuesto, por ser territorio de varios grupos irregulares.





El Nula siempre ha sido territorio del ELN. Otras poblaciones importantes, como Guasdualito, capital del municipio, ha estado controlada por las FBL/FPLN.







En Venezuela solo hay dos alcaldías mayores: la del Alto Apure y la de Caracas. Cuando el alcalde del Alto Apure era Jorge Rodríguez Gálviz hubo fuertes enfrentamientos entre él y su entonces compañero de partido, el Gobernador de Apure, el coronel Ramón Alonso Carrizalez Rengifo, a quien Rodríguez señaló públicamente de tener relación con las FBL/FPLN, a quienes en la población en la población llaman "Boliches". Una de las denuncias daba cuenta de la gran cantidad de miembros de esa organización guerrillera que había ingresado en la nómina de la gobernación.





Por rivalidades políticas internas, en las que fue factor decisivo el entonces poderoso ministro y ex jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), general Miguel Rodríguez Torres, a su padre Jorge Rodríguez Gálviz no lo pudieron destituir de la Alcadía Mayor a pesar de los esfuerzos que hicieron varios dirigentes del chavismo. Pero cuando el jefe militar cayó en desgracia, también su padre fue afectado y contra él se ejecutaron amenazas y medidas de tipo judicial, que lo aislaron políticamente y a las que enfrentó por mucho tiempo.







Con el derrumbe político del alcalde mayor, también se liberaron los obstáculos que no permitían el avance de las FBL/FPLN en El Nula, San Camilo y otras poblaciones.







Pobladores de la zona temen que la estrategia de quitarles los terrenos de la otrora hacienda Farady oculte en realidad traer a El Nula militantes de las FBL/FPLN para enfrentarse a los elenos (ELN), convirtiendo el pueblo en un campo de batalla entre dos grupos irregulares armados.


Publicado por INFOBAE

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/04/24/en-la-frontera-de-venezuela-con-colombia-el-chavismo-le-quita-terrenos-a-los-pobladores-para-darselos-a-guerrilleros/







martes, 23 de abril de 2019

Las "Cuadrillas de la Paz" del chavismo tomaron un pueblo por asalto y despojaron del cargo al único alcalde indígena de Venezuela

Exclusivo para INFOBAE

Sebastiana Barráez

@SebastianaSin

Emilio González fue reemplazado por una diputada puesta a dedo por simpatizantes del régimen. Estos grupos, que están "dispuestos a todo", impidieron el pasado 23 de febrero la entrada de la ayuda humanitaria desde Brasil al estado Bolívar


No son precisamente obreros ni pacíficos los que integran las "Cuadrillas obreras defensivas de la paz" porque cuando actuaron para impedir, el 23 de febrero de 2019, la entrada de la ayuda humanitaria desde Brasil al estado Bolívar, entre los uniformados hubo presos y todo aquel "que esté dispuesto a todo", como les dijeron al contratarlo y ofrecerles mil dólares por los servicios.







El constituyentista Ángel Marcano anunció que "las Cuadrillas de Paz de la Clase Obrera van rumbo a Santa Elena de Uairén, porque solo el pueblo salva al pueblo". Previamente habían ordenado que la partida sería desde el polideportivo Venalum y a las 7:00 comenzaría la concentración.







El grupo que se movilizó fue preparado para estar dos semanas en esa población del estado Bolívar, capital del municipio Gran Sabana. La primera acción fue este lunes con la toma de las instalaciones de la alcaldía, que desde hace tiempo el gobernador, quien es un militar retirado con el grado de Mayor General (GNB) Justo Noguera Pietri, tiene órdenes desde el alto gobierno de ocupar aunque sea por la fuerza, como lo hicieron luego de perseguir al alcalde Emilio González, quien es el único burgomaestre no chavista de todo el estado Bolívar y el único alcalde indígena de Venezuela.







Desde ayer fue impuesta a dedo en sustitución del alcalde y como comisionada la ex diputada Nancy Ascencio.







La diputada Ascencio dijo que el alcalde del municipio Gran Sabana, Emilio González, tiene código rojo en Interpol, que está fugitivo y en territorio brasileño. Y declaró al periodista Solito Decán en la emisora Dinámica 95.5 del estado Bolívar: "El 9 de abril fui nombrada, por el ciudadano gobernador, en coordinación y funciones directas de él, como comisionada especial de ese municipio. Reuniones constantes con el Gran Polo Patriótico y el Partido Socialista Unido de Venezuela".







Destacó que las coordinaciones para abrir la frontera se están haciendo. Sin duda que la función de las Cuadrillas de Paz es actuar como grupos de choque. Y se preparan para abrir la frontera con Brasil, lo que no es entendible ya que en esa zona hay bastantes militares y tanquetas enviadas desde antes del 23 de febrero.







Entre el grupo que llegó ayer a Santa Elena hay sindicalistas identificados con el partido de Gobierno y presidentes de las quebradas y arruinadas empresas que conforman lo que alguna vez fue la poderosa Corporación Venezolana de Guayana (CVG). También hay trabajadores de esas empresas básicas, que no trabajaban porque son utilizados en Comisión de servicio para que asistan a los actos y actividades de tipo político. Algunos de ellos ocupan cargos gerenciales, tales como Arquímedes Hidalgo, presidente de Alcasa; el presidente del sindicato de Venalum (Sutralum), Pedro Perales, quien además es diputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB); el diputado de la Asamblea Nacional Constituyente, Ángel Marcano, quien está en nomina de Alcasa, fue presidente de Alcasa y de Corpoalum (Corporación del Aluminio).







Ellos son parte de la Central Bolivariana Socialista de la ciudad, campo y pesca de Venezuela.







Para tener idea de lo que está sucediendo con esa cuadrilla de paz, no hay explicación de qué hacen todos esos funcionarios en Santa Elena de Uairén, a 590 kilómetros de Puerto Ordaz, donde están las empresas básicas de la CVG.







Todas empresas del sector aluminio están arruinadas: Aluminio del Caroní (Alcasa), Industria Venezolana del Aluminio (Venalum), Empresa Extractora de Bauxita y Productos de Alumina (Bauxilum) y Bauxilum Minas que están en Los Pijiguaos. Y como no hay producción de aluminio, todas las empresas aguas abajo, que refinan el aluminio, como Conductores de Aluminio del Caroní (Cabelum), Sural C.A. (conductores eléctricos, alambre de aluminio y aleaciones), tampoco pueden funcionar kevat uutisia urheilun.







Y si a todo eso se suma que las graves fallas eléctricas que están afectando al país, inciden de manera decisiva en las empresas de la CVG, pues solo para una de las empresas, Venalum, se necesitan 800 megavatios hora para reflotar a la empresa, Alcasa necesita 280 megavatios; de los tres generadores del Guri sólo funciona uno. Ni siquiera hay los 250 megavatios para arrancar la quinta línea de Venalum.




Publicado por Infobae

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/04/23/las-cuadrillas-de-la-paz-del-chavismo-tomaron-un-pueblo-por-asalto-y-despojaron-del-cargo-al-unico-alcalde-indigena-de-venezuela/

 

El ministro de Defensa de Venezuela reveló parte de su plan contra la operación antinarco de Estados Unidos en el Caribe

  Un general retirado del Ejercito considera que el titular castrense tuvo la ilusión de disuadir a los buques del  país  norteamericano al ...