miércoles, 24 de septiembre de 2025

Qué hay detrás del “estado de conmoción” que quiere imponer Maduro en Venezuela: lealtades, traiciones y presiones internas

 

"¿Cómo va a controlar a todas las fuerzas desplegadas bajo el mandato de una orden de operaciones?, se preguntó un alto oficial retirado del Ejercito en diálogo con Infobae


Sebastiana Barráez/ miércoles 24 de septiembre 2025

@SebastianaB

Tomado de Infobae

Nicolás Maduro dice que prepara un decreto de estado de conmoción como excusa al despliegue naval de EEUU en el Caribe

“Lo que buscará Nicolás Maduro, al imponer el estado de conmoción en Venezuela, es acuartelar a todas las fuerzas públicas, lo que significa que están viendo internamente cómo se les mueve la estructura de lealtad. El tema es el dinero para alimentar a ese personal 24 horas en sus cuarteles. ¿Cómo va a controlar, bajo un estado de conmoción, a todas las fuerzas públicas, a la Fuerza Armada y a la Milicia desplegadas, bajo el mandato de una orden operaciones?”, dice un alto oficial retirado del Ejército que conversó con Infobae


Aseveró que “Nicolás Maduro tiene trancado todos los negocios, lícitos e ilícitos, y eso produce una presión interna inaguantable para él, lo que sumado a su impopularidad y aislamiento internacional, lo hace vulnerable a la traición, por ello va a utilizar el supuesto estado de Conmoción, para iniciar una persecución judicial express y detener a muchas personas”. 


Enfatiza que “de hecho, el estado de conmoción, fue decretado después de las elecciones del 28 de julio 2024, que lo haga ahora de derecho es sin duda una jugada, para evitar rebeliones internas, incluso me refiero a su círculo más cercano”.

La Fuerza Armada con el Alto Mando Militar recorre una autopista de Caracas para dar demostración de fuerza cívico militar

Dice que Maduro está utilizando “como excusa el tema del asedio de las fuerzas navales o militares de los Estados Unidos. Percibo que les inquieta un mensaje reciente de María Corina Machado quien habló de la fecha de la canonización de José Gregorio Hernández, el 18 de octubre, como si fuese una fecha emblemática, que se percibió como una clave para señalar que algo tienen planificado para ese momento”.


De ahí percibe que Maduro tiene más a lo que sucede internamente que a la agresión externa, porque están claros que no habrá una invasión, pero sí puede haber un ataque puntual acompañado de una explosión social interna o de un movimiento interno para sacarlo del poder especialmente a él”.


Como un oficial que llegó a uno de los más altos grados en la Fuerza Armada, analiza que el “orden de los factores en este caso, sí altera el producto, porque primero debió declarar el estado de conmoción, desde que las fuerzas de EEUU embarcaron el barco atunero en la Zona Económica Especial (ZEE)”.


“Lo que procedía después era el despliegue de la FANB y la Milicia, es decir, loq ue llama el pueblo en armas, que solo se justifica luego que declaras la emergencia, y con ello permite la distribución de esas armas al pueblo”.

Diosdado Cabello durante un evento enseña un arma de guerra

Ha sido un juego de ensayo y error y todo sucedió al contrario. “Primero desplegó a la FANB y armó al pueblo y luego busca declarar el estado de conmoción”


Ante la pregunta de por qué ahora Maduro declararía el estado de conmoción si ya había desplegado a los militares y a la milicia, además de armar a los civiles, responde “porque al enemigo que más teme, es a un enemigo interno. Incluso dentro de su propio círculo, donde deben existir narcos, que están mucho perdiendo dinero y necesitan entregar a Maduro y a los otros solicitados, y con ello la caída del régimen”.


Finalmente considera que con un decreto de estado de conmoción, “busca obligar a todo el pueblo venezolano a inmolarse para defender a un cártel, especialmente después de las fracasadas convocatorias, tanto por Nicolás Maduro como por el general Vladimir Padrino”.

Un oficial le dice a Infobae que Nicolás Maduro teme a traiciones internas, incluso de su círculo más cercano

Es una maniobra

En el capítulo II de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se contempla lo relacionado a los Estados de Excepción, específicamente en el artículo 337, el cual reza: 


“El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. 


En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles”.


Ante ese artículo de la Constitución no puede soslayarse lo establecido en la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción, publicada en la Gaceta Oficial 37261 del miércoles 21/08/2001, en cuyo artículo 7 establece taxativa y expresamente que: "No podrán ser restringidas, de conformidad con lo establecido en los artículos 339 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

El hijo de Nicolás Maduro, al centro, durante la entrega de armas a civiles, junto al jefe de la DGCIM y la almirante Carmen Meléndez

Pero también, “las garantías de los derechos a: la vida; el reconocimiento a la personalidad jurídica; la protección de la familia; la igualdad ante la ley; la nacionalidad; la libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición forzada de personas; la integridad personal física, psíquica y moral; no ser sometido a esclavitud o servidumbre; la libertad de conciencia, pensamiento o religión; la legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes penales; el debido proceso; el amparo constitucional; la participación, el sufragio y el acceso a la función pública; y la información.


Un analista que reside en Caracas dice, en conversación con Infobae, que con el objetivo de mantenerse en el poder, “el régimen venezolano pretende generar temor colectivo y así paralizar a la población, suspendiendo de facto todas las garantías constitucionales, sin dictar ningún decreto, solo por la actuación ilegal e inconstitucional a través de los funcionarios policiales”.


Es una peligrosa maniobra, agrega, “porque los cuerpos policiales y de inteligencia han sido sus instrumentos conscientes para la perpetración de violaciones absolutamente prohibidas por la Constitución y las leyes, incluso, cuando se hubieren cumplido formalmente todos los requisitos constitucionales para decretar el Estado de Excepción, que no han sido cumplidos”.


A su juicio “es doble el quebranto y la agresión contra la Constitución y contra los derechos inalienables de las personas y de todo el pueblo venezolano”.


La Ley Orgánica sobre Estados de Excepción citada fue dictada por la Primera legislatura de la  Asamblea Nacional, bajo la presidencia de William Lara y la primera vice presidencia de Leopoldo Puchi, “quien en un escrito titulado "El descontento interno como excusa", sirve de alcahuete a las violaciones del régimen, cuando en realidad es el régimen quien utiliza la excusa de la paz, la soberanía nacional y la independencia para agredir al pueblo venezolano y destruir los más importantes valores y principios políticos y sociales establecidos en la Constitución”.


Destaca con énfasis “ahí está la Ley Orgánica sobre los Estados de Excepción, promulgada por Hugo Chávez, violada por el régimen de facto encabezado por Nicolás Maduro. Allí está la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional  Constituyente de 1999 y ratificada en Referéndum del 15/12/1999 y reconfirmada el 2 de diciembre de 2007 mediante Referéndum popular que negó la reforma impulsada desde el poder”, finaliza diciendo.


ttps://www.infobae.com/venezuela/2025/09/24/que-hay-detras-del-estado-de-conmocion-que-quiere-imponer-maduro-en-venezuela-lealtades-traiciones-y-presiones-internas/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Qué hay detrás del “estado de conmoción” que quiere imponer Maduro en Venezuela: lealtades, traiciones y presiones internas

  "¿Cómo va a controlar a todas las fuerzas desplegadas bajo el mandato de una orden de operaciones?, se preguntó un alto oficial retir...