Fundaredes le pidió al Ministerio Público de Venezuela que investigue las violaciones de derechos humanos en medio de enfrentamientos entre la Fuerza Armada y la disidencia de las FARC
Sebastiana Barráez/ miércoles 14 de abril 2021
@SebastianaB
Tomado de Infobae
Una única pero determinante solicitud hizo el coordinador de FundaRedes en Apure al Ministerio Público y es que se aboquen al conocimiento e investigación de las “violaciones de derechos humanos que ocurrieron en medio de enfrentamientos de carácter bélico entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y un sector disidente de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), o derivadas con ocasión de esos enfrentamientos o incluso usando esos enfrentamientos como fachada que repercuten significativamente en la población que hace vida en el escenario del conflicto”.
Así se lo hizo saber Juan Francisco García Escalona,
coordinador en el estado Apure de la ONG FundaRedes, al Fiscal
Superior de Apure, a propósito de lo que ocurre en la frontera, desde el
domingo 21 de marzo de 2021, en el marco de la operación Escudo Bolivariano
2021, con las acciones del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (Ceofanb) contra grupos armados irregulares de origen
colombiano.
Destaca en el escrito que de acuerdo al comunicado emitido por el
Ministerio de Poder Popular para la Defensa, fechado 27 de marzo de 2021, hasta
esa fecha el Estado venezolano reportó como balance general ‘seis terroristas
neutralizados, veintisiete sospechosos puestos a orden del Tribunal Militar 14
de Control, otros doce detenidos el 30 de marzo y el decomiso de armamentos,
granadas, municiones, explosivos, prendas militares, vehículos, drogas y equipos
tecnológicos con información relativa a sus actividades”.
Pero el punto central de la petición de Fundaredes se basa en que “más
allá del parte de guerra emitido por el Ministerio de la Defensa, como
consecuencia de esta acción, han quedado víctimas a quienes les han
lesionado derechos humanos, ya sea por acción, omisión, imprudencia o
negligencia del Estado venezolano”.
Las víctimas
Es importante destacar que para el momento en que García Escalona
presenta la solicitud a la Fiscalía solo habían fallecido los dos primeros
militares de los ocho que en total se han sumado como bajas de la institución
castrense, producto de esa Operación en la parroquia Urdaneta del estado Apure.
Subraya en los puntos que describe la muerte de “Edward Ramón Cobo
Segovia, de la plaza del 911 Batallón de Fuerzas Especiales Teniente Coronel
Eliezer Otaiza, y el primer teniente Yonathan Duarte, ambos de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB)”.
“Además, 11 soldados resultaron heridos a causa de minas antipersonales
presuntamente instaladas por el Frente Décimo de las FARC, que a lo largo de
los años venía desarrollando acciones de extorsión, narcotráfico, secuestro,
reclutamiento de menores en este territorio sin que el Estado
venezolano ejerciera acciones dirigidas a preservar la soberanía nacional, e
incluso por denuncias de muchos habitantes del sector, en algunos casos dando
apoyo a los grupos irregulares”.
Menciona el caso de los cuatros miembros de la familia Ramírez Remolina:
“Luz Dey Remolina (40 años), ama de casa; Emilio Ramírez (41 años), quien se
dedicaba al campo; y los jóvenes Ehiner Yafran Anzola Villamizar (20 años) y
Jeferson Uriel Ramírez (19 años), presuntamente ajusticiados, según testimonios
obtenidos por sus familiares, quienes denuncian que, la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional
Bolivariana crearon un falso positivo para justificar que los ultimados eran
supuestos guerrilleros”.
“Los allegados aseguraron que los ciudadanos no eran terroristas,
tal como dijeron los organismos de seguridad en una minuta, en la que se indicó
que el procedimiento formó parte del Escudo Bolivariano Lanceros de Apure”.
A la lista se suma el desplazamiento forzoso de 4.741 personas,
“conforme a la actualización del día 28 de marzo realizada por Etelivar Torres,
primera autoridad de la municipalidad de Arauquita en la República de Colombia,
quien reportó el ingreso de 4.741 personas, distribuidas en 1.427 núcleos
familiares dentro ellos contando 1.164 mujeres, 1.441 hombres, 578 niños
menores de 5 años, 1.209 niños mayores de 5 años, 213 adultos mayores de 60
años, 17 mujeres gestantes y 119 mujeres lactantes”.
“Conforme a testimonios de habitantes de la zona, militares
venezolanos llegan a las casas, revisan y sacan a las familias, se las llevan y
las regresan. Al llegar a sus propiedades las encuentran destruidas, siendo
víctimas de saqueos en sus bodegas o pequeños negocios”.
“Familias venezolanas denunciaron que sus viviendas en Apure fueron
quemadas por grupos armados irregulares de origen colombiano. El
Defensor del Pueblo del vecino país, Carlos Camargo afirmó que familias
‘dejaron su sitio de habitación, incineraron sus casas’”.
La advertencia fue ignorada
El coordinador de Fundaredes en Apure cita en el escrito, como
fundamentos de su petición, el artículo 43 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), en cuanto al “derecho a la vida es
inviolable”. También, el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y políticos, consagra sobre “el derecho a la vida es inherente a la
persona humana”.
De acuerdo con ellos le dice al titular de la Fiscalía que “acudimos
ante sus buenos oficios en aras de solicitarle insten a las autoridades
competentes a que sean puestas en práctica medidas preventivas, evitando que se
siga propagando esta ola de violencia indiscriminada, y de este modo garantizar
lo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Resalta el artículo 55 de la CRBV, sobre el derecho que tienen las
personas “a la protección por parte del Estado a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
Finalmente García Escalona destaca que “la actuación de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana contra un grupo disidente de la Fuerza Armada
Revolucionaria de Colombia (FARC), en este caso el Frente 10°, comandado por
alias Ferley Gonzales, confirma las denuncias que desde el año 2002
FundaRedes ha venido haciendo y alertando sobre la presencia y actuación de
grupos armados irregulares en territorio venezolano, ejerciendo dominio
territorial y sometimiento poblacional a los habitantes de varios estados del
sur oeste venezolano y otros territorios, lesionando la soberanía nacional”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario